domingo, 29 de octubre de 2017

El emprendimiento en el Ecuador

Resumen
La falta de inversión a los emprendimientos de muchos ecuatorianos ha sido un freno al desarrollo productivo y económico del país, por ellos vamos analizar que ha ocurrido con el emprendimiento en el Ecuador. Por un lado están los emprendedores y por el otro el sector financiero en donde existe mucha desconfianza aún a los nuevos emprendimientos.

Introducción
El emprendimiento se lo puede definir como el inicio de una actividad que exige esfuerzo o trabajo, o tiene cierta importancia o envergadura. Durante la década del 2000 en que el Ecuador se dolarizó se ha hablado mucho del emprendimiento, incluso en el gobierno del expresidente Econ. Rafael Correa Delgado se puso en marcha un programa de cambiar la matriz productiva del país, para depender de nosotros mismos y para estar al nivel de los grandes países desarrollados, pero ¿Qué ha ocurrido con el emprendimiento?
Según un estudio de Global Entrepreneurship Monitor GEM Ecuador 2013 Ecuador lidera la tasa de emprendimiento por necesidad de la región, y dice que aproximadamente 1 de cada 3 adultos ecuatorianos había iniciado los trámites para establecer un negocio, o poseía uno cuya antigüedad no superaba los tres años y medio.
Este incremento de la capacidad emprendedora según el estudio ha aumento considerablemente porque ha aumentado la tasa de desempleo y la del subempleo en el país, es decir, como las personas se quedan sin empleo y no tienen más ingresos se ven forzadas a emprender, pero cuentan estas personas que emprender no es nada fácil.
Señalan que uno de los obstáculos al momento de emprender es la falta de capital, luego está el flujo de caja que consiste en tratar de mantenerse con liquidez, mantenerse con bajo nivel de endeudamiento, además que tienen que protegerse de la competencia desleal y siempre mantenerse con un espíritu competitivo.

Inversión en emprendimiento
Uno de los problemas que enfrentan los emprendedores en el Ecuador es la falta de inversión porque no todos los bancos se sienten motivados a apoyar el emprendimiento, no se sienten confiados en invertir en los microempresas al punto que las personas que han logrado emprender negocios, el 84% lo ha logrado con capital de menos de $10.000, en la mayor parte de los casos es por sus propios medios, familiares, amigos o conocidos.

El emprendimiento y la academia
Un factor importante para generar excelentes resultados en emprendimientos es la preparación desde las aulas, ayudar a los jóvenes a pensar en grande y darle la preparación necesaria para que al momento de llevar a la práctica su idea logre plasmarla. Por ello es importante la preparación desde temprana edad en materia de emprender, para que en un futuro los bachilleres que salen del colegio no vayan con sus hojas de vida a conseguir empleo a una empresa, sino que ellos creen fuentes de empleo a través de sus capacidades emprendedoras. Entonces es importante el rol que juegan las entidades educativas a la hora de ayudar a jóvenes a emprender.

Ciclo del emprendimiento
     Motivación: es lo primordial estar animado y enfocado y no dejarse vencer por lo que dirán o por el desánimo.
Estímulo de la creatividad: se requiere dejar volar la imaginación para que surjan las ideas que nos ayudarán a emprender.
Planificación: fijarse un plan de acuerdo a un orden, puede ser metas a corto y mediano plazo para ir logrando los objetivos que queremos alcanzar.
Financiamiento: buscar todos los medios posibles para lograr el financiamiento, ya que sin él no se podría poner en marcha el emprendimiento.
Puesta en marcha: una vez ya puesto en marcha el emprendimiento no mirar atrás y darle con todo, no se desanime porque a la primera no resulte, tiene que ser insistente y más que nada tener mucha paciencia.

Conclusión
Finalmente se puede concluir que aunque el Ecuador cuente con una alta tasa de emprendimiento, en términos reales no es significativo ya que las personas se aventuran a emprender por la necesidad de que se quedan sin ingresos al momento en que se quedan sin empleo y por otro lado los pequeños microempresarios se enfrentan a serios problemas a la hora de buscar financiamiento.
Debido a esto no se ha logrado que el Ecuador se desarrolle completamente, ya que existe un freno a los microempresarios llamado “falta de inversión”, como aporte a la sociedad debemos lograr cambiar esto, por ello que el mayor reto es lograr elevar el nivel de emprendimiento en el país.

Y como una recomendación al sector financiero, se pide ayudar en temas de financiamiento e inversión las ideas de las personas emprendedoras, porque como ya se analizó es un freno la falta de inversión.

domingo, 20 de agosto de 2017

ANALICE CRÍTICAMENTE LA SIGUIENTE PROPOSICIÓN: “LAS DESIGUALDADES DE GÉNERO SON FUNCIONALES A LA EXPANSIÓN DEL CAPITAL.”

INTRODUCCIÓN
En constituciones de varios países se ha incluido la igualdad de género e incluso en la de nuestro país Ecuador, en el artículo 11 de la constitución  literal 2 nos dice:
Todas las personas son iguales y gozaran de los mismos derechos, deberes y oportunidades.
Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio-económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación.
 El Estado adoptará medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real en favor de los titulares de derechos que se encuentren en situación de desigualdad.”
Aunque no vamos analizar el caso del país sino del sistema capitalista como tal, notamos que en nuestro país sí se garantiza la igualdad de género, y también si leemos la constituciones de otros países encontraremos el mismo derecho, según datos al 2014, en 143 de 195 países se garantiza la igualdad entre hombres y mujeres en sus constituciones, sin embargo en la realidad aquel derecho no es cumplido como debería ser, es por esto que este trabajo tratará de explicar si la “desigualdad de género es funcional a la expansión del sistema capitalista”, por ello se analizará los tres requisitos que se tienen que dar para que se cumpla la acumulación del capital.
El género se refiere a las ideas, normas y comportamientos que la sociedad ha establecido para cada sexo, y el valor y significado que se les asigna. En otras palabras es una construcción social de tareas que la sociedad a determinado para los hombres y mujeres.
Respondiendo al tema en el que se basa este ensayo sobre si “las desigualdades de género son funcionales a la expansión del capital”, podemos responder con un rotundo sí, pero ¿Por qué? Pues porque las desigualdades de género ayudan en gran manera al ciclo de circulación y acumulación del capital, analicemos ¿Cómo?
Para que se cumpla la acumulación de capital, se deben de cumplir tres requisitos, el primero requisito es, reproducción de la fuerza de trabajo,  para que se cumpla este requisito el trabajador asalariado debe reproducirse, por tanto formará una familia, una vez que dentro del hogar las familias tienen hijos, la persona que lleva la responsabilidad de cuidarlo, por lo general es la madre, pero desde que el niño nace nadie le reconoce valor alguno por la crianza del niño, por tanto se puede decir que el que asume el costo de reproducción de la fuerza de trabajo, no son las empresas sino las familias (el padre que busca el sustento diario y la madre que lo cría) y el estado.
Como segundo requisito tenemos, la reproducción del plusvalor, se puede notar que existe desigualdad salarial cuando el trabajo realizado tanto por hombres como mujeres no es remunerado en la misma cantidad para ambos géneros, incluso cuando se tiene el mismo cargo (gerente, administrador, secretario, etc.) dentro de las empresas. Entonces las mujeres por el simple hecho de ser mujer, perciben salarios inferiores a los hombres (en algunos casos reciben la mitad del salario que le pagan a los hombres), por tanto al existir estas desigualdades salariales, les es más funcional a las empresas contratar a mujeres, porque se les extrae mayor plusvalor y se mantiene un salario inferior.
Finalmente el tercer requisito es la realización, -recordando que la realización es el paso que se da cuando el capital mercantil se convierte en capital monetario, pero este capital monetario es superior al inicial por el proceso de plusvalor que se ha extraído-  tanto los hombres y mujeres son consumidores, pero por lo general la mujer maneja el ingreso de las familias en la compra de productos para el consumo diario, debido a esto las campañas publicitarias se enfocan en las mujeres, porque son las que manejan la economía con respecto a la compra de artículos para el hogar, por esto las mujeres que son amas de casa como trabajadoras son esenciales para el funcionamiento de la economía capitalista.
Otro punto que podemos encontrar en cuanto a la desigualdad que se da, son en la etnia, porque se ha encontrado que las personas que pertenecen a diferentes grupos étnicos, estos encuentran trabajos según “especializados” para ellos, pero ¿Qué tipo de trabajo especializado es? Como ejemplo tenemos que en los países desarrollados, contratan personal para que se dediquen a la agricultura, albañilería, carpintería, etc. Es decir trabajo en donde se requiere mayor esfuerzo físico, y sin siquiera ser asegurados, pagándoles salarios sumamente inferiores que el resto de la población; entonces podemos notar que ellos también se enfrentan a desigualdades ya que no tienen las mismas oportunidades.
CONCLUSIÓN
Siguiendo con la ideología marxista podemos notar que, al existir las desigualdades de género y desigualdades salariales, notamos que el único que se beneficia es el capitalista, porque les ayuda a acumular mayor capital, como ya vimos les ayuda en la reproducción de la fuerza de trabajo, en la reproducción del plusvalor y finalmente les ayuda en la realización, sin siquiera gastar un centavo más bien beneficiándose a ellos mismos.
También se puede notar que las desigualdades étnicas varían según el país, pero siempre están presentes. Y esta forma de discriminación étnica por decirlo así es otra forma en el que los capitalistas continúan con su proceso de acumulación de capital. Según la teoría marxista aquí notamos que se cumple la “ley general de la acumulación capitalista” que nos habla que en un polo de la sociedad –que es un grupo bien reducido- la riqueza se concentra y solo los capitalistas se ven beneficiados, mientras que en el otro existe la depauperación del proletariado, como vemos ocurre todo lo contrario.

Bibliografía

Asamblea Nacional República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador (p. 27). Montecristi-Manabí: Asamblea Constituyente.
MujerUn.org. Retrieved 20 August 2017, from http://www.un.org/es/sections/issues-depth/women/index.html
Stilwell, F. (2012). Political Economy: The contest of economic ideas (3 ed.) Oxford University Press.

martes, 1 de agosto de 2017

EXAMINE EL CONCEPTO DE NUEVO IMPERIALISMO (ACUMULACIÓN POR DESPOSESIÓN) PROPUESTO POR HARVEY

INTRODUCCIÓN
En este ensayo se explica la definición que le de David Harvey al nuevo capitalismo, al que vivimos hoy en día, que comienza con la acumulación originaria del capital y llega hasta nuestro días, veremos como el capitalismo ha ido evolucionando y adaptándose según el momento histórico en que se encuentra, pero ahora este imperialismo busca como fin la privatización, además Harvey nos habla sobre el ajuste espacio-temporal en donde una vez que existe sobreacumulación de capital en un territorio, para evitar que se deprecie el capital, el excedente del capital es enviado a otro lugar que posea riquezas, buscando nuevas formas de acumulación.
Para los clásicos la acumulación de capital se da cuando las personas empezaron en un principio a trabajar y ahorrar, para Adam Smith el ahorro es principal para la inversión y con la inversión nos dice que habrá un mayor crecimiento económico, pues se creará más fuentes de empleo, los salarios aumentaran e incrementará la productividad y el nivel de precios bajaría, (en teoría porque en la práctica no se da).
Para Marx la acumulación originaria empezó en un principio cuando se da “la conquista, el sojuzgamiento y el homicidio motivado por el robo”, es decir se privatizaron los medios de producción, se privatizaron las tierras y todo se fundamenta en la “expropiación” en donde se despoja a la fuerza a campesinos, productores rurales y dio fin a la sociedad feudal, también a base del esclavismo se empieza a acumular riquezas para los más fuertes.
David Harvey nos habla del nuevo imperialismo: el capitalismo por desposesión, y nos dice “La larga supervivencia del capitalismo, a pesar de sus múltiples crisis y
reorganizaciones y de los presagios acerca de su inminente derrota provenientes tanto de la izquierda como de la derecha, es un misterio que requiere aclaración.” Harvey en su artículo en la revista “socialist register” nos quiere explicar cómo ha seguido avanzando el capitalismo y adaptándose al sistema en que se encuentra.
El imperialismo que es la última etapa del capitalismo ha ido evolucionando con el paso de los años y ha producido crisis, pero logra recuperarse, haciendo un tipo de círculo vicioso, Harvey le da un nuevo nombre el de “acumulación por desposesión” a los términos primitivo u originario plateados por Smith y Marx, y dice que “Todos los rasgos mencionados por Marx han estado claramente presentes en la geografía histórica del capitalismo. Algunos de ellos se han adecuado y hoy juegan un rol aún más importante que el que habían jugado en el pasado”. Empieza su análisis explicando cómo ha evolucionado este imperialismo del capitalismo que se ha afianzado con mayor fuerza y sigue logrando acumular riqueza pero ahora por desposesión, que es privatizando todo los servicios públicos entre otras cosas que se puedan privatizar, formándose corporaciones, monopolios, carteles y trust; en donde todos están relacionados entre sí.
Hoy en día se puede notar esta acumulación por desposesión del que Harvey habla en su artículo a través del “endeudamiento” por parte de personas que no poseen medios de producción; Harvey las cataloga como “servidumbre”, también están “el fraude corporativo, la desposesión de activos”, “manipulación de crédito y acciones”, nos dice que todo esto son los principales rasgos del capitalismo de ahora. Pone el ejemplo de la empresa energética Enron Corporation con sede en EEUU, Harvey resume la historia de lo que causo el colapso de esta empresa que “desposeyó a mucha gente de sus medios de vida y sus derechos de pensión”, también habla de los “fondos especulativos de cobertura” que tienen como fin
especular, por ejemplo, se vende acciones a un determinado precio para luego cómpralas más baratas cuando su valor se ha depreciado, de esta manera muchas “empresas pudieron ser adquiridas a precios de liquidación por capitales excedentes de los países centrales” especialmente en el sudeste asiático donde “los fondos especulativos de cobertura forzaron la bancarrota de empresas”.
Harvey dice que siguen existiendo u apareciendo nuevos mecanismos de acumulación por desposesión, y hace énfasis en “los derechos de propiedad intelectual en las negociaciones de la OMC” que son aquellos que se confieren a las personas sobre las creaciones de su mente. Suelen dar al creador derechos exclusivos sobre la utilización de su obra por un plazo determinado, en donde termina siendo un freno al desarrollo como dijo Marx; ha terminado en “la total transformación de la naturaleza en mercancía.” Se ha privatizado “activos previamente públicos” como las escuelas colegios y universidades.
Harvey nos da un claro ejemplo de cómo se juega con la seguridad social de las personas, pone el caso del presidente Bush en los EEUU, porque se pretende privatizar la seguridad social además esta acumulación por desposesión desea privatizar los servicios básicos y al final todo esto termina afectado a las clase obrera, a la gente pobres y se sigue abriendo cada vez más la brecha de desigualdad en el mundo.
“El capitalismo internaliza prácticas canibalísticas, depredadoras y fraudulentas”, Harvey termina diciendo que la acumulación por desposesión tiene muchas formas y se adapta conforme pasa el tiempo, y al sistema en que se encuentra y tiene mucho potencial para continuar en la acumulación de riqueza; “Así y todo, es omnipresente, sin importar la etapa histórica, y se acelera cuando ocurren crisis de sobreacumulación en la reproducción ampliada, cuando parece no haber otra salida excepto la devaluación”
CONCLUSIÓN
Como ya hemos visto como desde un principio cuando empezó la acumulación originaria del capital que menciona Marx, hoy en día se sigue dando de diferentes formas y se adapta al periodo histórico en que se encuentre, David Harvey le dio un nuevo nombre el de “acumulación por desposesión” que busca privatizar todo lo encuentre a su paso, privatizando los servicios públicos, no es el caso del Ecuador pero la evidencia así lo demuestra, el caso de Argentina, México y Chile que privatizaron el servicio de las telecomunicaciones formando grandes monopolios privados; se ha generado especulaciones a través del sector financiero, se juega con la seguridad social, pero que finalmente termina afectando a la gente pobre, a la clase obrera. Debemos tomar las medidas necesarias para frenar el avance de la globalización, que cada vez aumenta con más fuerza dejando a su paso desigualdad y pobreza, mientras que solo un pequeño grupo de la sociedad se beneficia del tal llamado libre mercado.
Bibliografía
Marxists.org. (2017). Marx (1867): EL CAPITAL, Cap. XXIV: "La llamada acumulación originaria"... [Online] Available at: https://www.marxists.org/espanol/m-e/1860s/eccx86s.htm.
Socialistregister.com. (2004). EL “NUEVO” IMPERIALISMO: ACUMULACIÓN POR DESPOSESIÓN. [Online] Available at: http://socialistregister.com/index.php/srv/article/viewFile/14997/11983.

domingo, 23 de julio de 2017

¿Qué piensa sobre la frase de F. Castro?: “Hablan sobre el fracaso del socialismo, pero ¿dónde está el éxito del capitalismo en África, Asia y América Latina?”

Pienso que Fidel Castro menciona aquella frase de manera sarcástica defendiendo al socialismo como cualquier persona capitalista defendería el capitalismo, porque si bien es cierto según lo estudiado en clases ni el capitalismo con sus grandes concentraciones de riqueza a logrado reducir la pobreza, mas bien a hecho crecer la brecha entre ricos y pobres y en el caso socialista por mas que el sistema sea bueno como lo fue el caso de la unión soviética que en su momento fue bueno y hubieron progresos magníficos sino se aplica la teoría como debería ser de nada sirve; la evidencia lo ha demostrado ninguno de los dos sistemas a triunfado, claro que ambos sistemas tienen ventajas como desventajas pero como tal ninguno a logrado reducir la pobreza y desigualdad. Por tanto, el tiempo lo dirá en que acabará todo esto; si se derrumbará el capitalismo y surgirá una nueva sociedad que no sera ni capitalista ni socialista sino que por medio de la historia y la evidencia, sea una evolución de todas las sociedades que han existido hasta ahora y la pregunta es ¿Será buena o mala? La respuesta solo el tiempo lo dirá.

miércoles, 14 de junio de 2017

LA LEY GENERAL DE LA ACUMULACIÓN CAPITALISTA PROPUESTA POR MARX ¿COINCIDE ÉSTA CON LA EVIDENCIA EXISTENTE?

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo tiene como fin analizar la concentración, acumulación de riqueza que se concentra en menos manos con el pasar del tiempo, para ello nos basamos en la ley general de la acumulación capitalista propuesta por Carlos Marx durante el inicio de la revolución industrial, también trataremos de asociar lo que escribió Marx a nuestros días veremos como a avanzado el capitalismo adueñándose del plusvalor generado por los obreros; en donde la evidencia va a hacer una herramienta primordial para explicar esta ley propuesta por Marx en el capítulo xxiii de su obra, para este ensayo se ha tomado como objeto de estudio a la reproducción del capital partiendo desde allí analizaremos la acumulación del capital de cómo ha beneficiado a unos y la misma vez ha perjudicado a muchos.
Como ya nos describió Marx la ley general de acumulación capitalista trata de acumular para los capitalistas lo máximo posible, ¿De qué manera? Pues a base de la explotación de los obreros asalariados, en otras palabras aumentando el grado de explotación y con ello conseguir la mayor cantidad de plusvalor que se les pueda extraer a los obreros, dejándoles a los capitalistas mayores riquezas; pero Marx se da cuenta de algo en este punto, luego de observar el cómo se comporta el sistema capitalista que aún no llegaba a su apogeo como tal pero que ya empezaba a dar una visión a hacia donde iba a llegar, entonces Marx se da cuenta de que si el capitalista extraía el mayor grado de plusvalor a sus obreros y les paga los salarios más bajos muy pronto el propio sistema capitalista colapsaría.
Entonces Marx al darse cuenta que solo unos pocos se benefician de la acumulación de riquezas se proyecta y entiende que la acumulación de la riqueza solo se queda en un polo de la sociedad mientras que en el otro polo de la sociedad ocurre todo lo contrario, aumenta la pobreza, cada vez los obreros tienen menos capacidad adquisitiva, sufren etc. Pero para que
haya esta acumulación de riqueza el capital debe reproducirse a través de la producción, como sabemos vivimos en una sociedad consumista y para que se siga consumiendo la producción debe estar siempre en constante crecimiento para de esta manera cubrir la demanda global; a este ciclo se le conoce como reproducción.
Marx la definió de la forma siguiente: “Todo proceso social de producción, considerado en sus constantes vínculos y en el flujo ininterrumpido de su renovación es, al mismo tiempo, un proceso de reproducción”. Marx se da cuenta de que la forma de reproducción es capitalista, y divide en dos grupos a la “reproducción”, la primera es la reproducción simple en donde como ya mencionamos nuestra sociedad es consumista y se necesita que se siga produciendo al convertirse esto en un círculo vicioso en donde primero se da el consumo y luego se produce y así sucesivamente llegamos a la reproducción simple que no es otra cosa que en la forma de producción al generarse nuevas mercancías y darse la realización de estas al capitalista le queda una ganancia que incluye el plusvalor pero él lo usa para su consumo personal, no lo invierte otra vez.
La segunda es la reproducción ampliada que no es otra cosa que las veces en que se repite la forma de producción pero esta vez en mayor grado, en donde una parte del plusvalor obtenido por el capitalista se invierte en medios de producción y la otra parte del plusvalor se lo agrega al capital inicial que es en donde se da la “acumulación del capital”, recordando brevemente que en la reproducción simple todo el plusvalor generado se lo gastaba el capitalista mientras que en la reproducción ampliada una parte del plusvalor generado se destina al capital que se tenía inicialmente.
Al existir la reproducción del capital se da la concentración del capital que al invertir una parte del plusvalor al capital inicial con el pasar del tiempo se dará mayor plusvalor y
tenderá a concentrarse más aun el capital, que traerá consigo gigantescas riquezas en un solo polo de la sociedad y como evidencia tenemos que cada vez solo un pequeño grupo de personas a nivel mundial concentren más riquezas que incluso países que están en vías de desarrollo; como evidencia tenemos al CEO de Microsoft Bill Gates que a junio del 2017 registra una riqueza de $89.2 mil millones, de esta manera es fácil evidenciar como la concentración de la riqueza se da en un solo polo de la sociedad, la riqueza mundial cada vez se acumula en pequeños grupos mientras que a la otra cara de la moneda cada vez se les hace más difícil sobrevivir ante el sistema capitalista y salir de la condición en que se encuentran “obreros”.

CONCLUSIÓN

Finalmente al existir la reproducción, como ya lo analizamos cada vez se concentra la riqueza en un lado de la población que cada vez se va acumulando, concentrando en un grupo más pequeño y del cual lo menos favorecidos son los obreros asalariados que tienen menos oportunidades.
Por ello, la evidencia que hoy en día existe es cada vez más notable, es más palpable por tanto nos toca a nosotros buscar una solución a este perverso sistema capitalista, debemos hallar una salida a este sistema que con el pasar del tiempo se apodera de todo lo que tiene a su paso y esto es muy notable ahora en nuestros días de que este sistema capitalista cada vez toma más fuerza cada vez se hace sentir mucho más.

jueves, 18 de mayo de 2017

CRÍTICA A LA LEY ECONOMICA FUNDAMENTAL DEL CAPITALISMO DESCRITA POR KARL MARX

El legado que nos dejó Karl Marx con su contribución a la ley económica fundamental del capitalismo es una obra digna de análisis, debate, y aporte a la sociedad; remontándonos un poco a la época en que Marx como un gran filósofo, pensador y economista vivió, podemos damos cuenta que él no vivió en sí, el apogeo del perverso sistema capitalista, pero ¿por qué me refiero a perverso? Porque sencillamente en la época en que vivió Marx el sistema capitalista recién empezaba a surgir por lo que  no pudo evidenciar todas las formas y las modalidades del capitalismo, pero sí tuvo la oportunidad de tener una visión hacia dónde y el rumbo que tomaría este sistema capitalista que como tal pretende obtener la mayor acumulación de la riqueza a costa de la explotación del trabajo asalariado que es el estudio en donde se enfocó Marx.
Sabemos que a todo capitalista le interesa la producción de plusvalía o plusvalor que genera el obrero después de cumplir sus horas de trabajo necesario, en el momento que el obrero empieza las horas de trabajo adicional es donde se produce la mayor explotación hacía el trabajador asalariado, y si las horas de trabajo adicional son mucho más, mayor es el grado de explotación del obrero y mayor la plusvalía que le deja el obrero al capitalista por ende mayor acumulación de riqueza al poseedor de los medios de producción es por esto que al capitalista le interesa, le viene bien y le es atractiva esta mercancía refiriéndome a la fuerza de trabajo porque es la única capaz de crear este tan apreciado plusvalor para el capitalista.
En el caso del Ecuador y de todos los países capitalistas la jornada de trabajo es de ocho horas que corresponde a un día de trabajo se divide en: trabajo necesario y trabajo excedente o adicional. El producto del tiempo de trabajo necesario va a manos del obrero en forma de salario y el del tiempo de trabajo excedente va a parar en manos del capitalista en forma de plusvalía sin haber movido un dedo en el proceso productivo. Esta forma sutil de explotación al obrero mediante la plusvalía fue descubierta por Marx quien la elevó al carácter de ley por la forma reiterativa y comprobable que se advierte en todas las sociedades en las que impera este modo de producción. Carlos Marx a este respecto señala que "La finalidad constante de la producción capitalista consiste en crear el máximo de plusvalía o de plus producto con el mínimo de capital desembolsado" (Semanario En Marcha 2009).
La plusvalía como ley económica fundamental del capitalismo expresa la irrefrenable sed de los capitalistas de trabajo asalariado no remunerado del cual se nutren y enriquecen. Constituye el motivo propulsor, el estímulo para el crecimiento de la producción capitalista; pero a su vez lleva al empobrecimiento de las masas trabajadoras, a que se agrave la contradicción entre el trabajo y el capital y que lleve a la sustitución revolucionaria del capitalismo por el socialismo (Semanario En Marcha 2009).
El capitalista al ver que la única fuente de generar plusvalía es la fuerza de trabajo del obrero y que esta se da en las horas de trabajo adicional comenzó a buscar formas para explotar aún más esta plusvalía y de esta forma acumular mucha más riqueza, entonces Marx por medio del estudio de la plusvalía como ley fundamental del capitalismo empezó a descubrir los diferentes tipos de plusvalía y llega a la conclusión de que hay 3 tipos o formas de generar plusvalía, que son:
·         Plusvalía absoluta
·         Plusvalía relativa
·         Plusvalía extraordinaria
            La plusvalía absoluta es  cuando el capitalista trata de alargar la jornada laboral lo más que puede pero se da cuenta que el obrero a medida que transcurre el tiempo va disminuyendo su rendimiento y que necesita descansar para poder reponer energías, se da cuenta que el obrero tiene un limitante y busca otra forma de aumentar su plusvalía y descubre la plusvalía relativa  que no es otra cosa que la disminución del tiempo de trabajo necesario o pagado mediante la utilización de las maquinas reemplazando a los instrumentos manuales de trabajo de esta manera se aumenta la productividad se da un grado mayor de explotación del trabajo adicional que produce el obrero ya que sus horas de trabajo necesario disminuyen, pero Marx descubre otra forma de aumentar la plusvalía y la llama plusvalía extraordinaria este tipo de plusvalía sirve para un desarrollo de las fuerzas productivas o también para convertirse en freno de ellas, es cuando algunos capitalistas no están en condiciones de competir con los adelantos tecnológicos adquiridos por otros capitalistas, pero es por un periodo corto de tiempo hasta que los otros capitalista también inviertan en adelantos tecnológicos y vuelvan a competir volviendo al origen.

CONCLUSIÓN
            Si algo debe haber quedado claro a todos nosotros es que si los capitalistas se enriquecen es gracias al trabajo de todos los hombres y mujeres que venden su fuerza de trabajo por un salario, que al no contar con medios de producción propios se comprometen a trabajar una determinada cantidad de horas al día para el dueño de los medios de producción, y los frutos que ellos producen por medio del trabajo no son suyos sino que pertenecen al dueño de los medios de producción, en donde al venderlos recupera el dinero invertido y gana mucho más. Esta explotación que sufren los trabajadores no se resuelve luchando sólo por mejores salarios, solo terminará cuando se construya una sociedad alternativa al capitalismo en la que sean las trabajadoras y trabajadores los verdaderos protagonistas.

            Para terminar una cita en donde Marx se dirige a los trabajadores de su época: [...] la clase obrera no debe exagerar ante sus propios ojos el resultado final de estas luchas diarias. No debe olvidar que lucha contra los efectos, no contra las causas de estos efectos; [...] que aplican paliativos, pero no cura la enfermedad. [...] En vez del lema conservador de ¡Un salario justo por una jornada de trabajo justa! Deberá inscribirse en su bandera esta consigna revolucionaria: ¡Abolición del sistema de trabajo asalariado!

Bibliografía

Semanario En Marcha. (2009). La plusvalía, ley económica fundamental del capitalismo. julio 23, 2009, de Órgano oficial del Comité Central del Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador PCMLE Sitio web: http://pcmle.org/EM/spip.php?article2735
La producción de la plusvalía absoluta y relativa, libro I, caps. XIV, XV, XVI, pp. 425-447.
Harnecker Martha. (2012, julio 13). EL ORIGEN DE LA EXPLOTACIÓN CAPITALISTA. Cuaderno e Educación Popular, 2, 31, 32, 33. 2017, mayo 18, De Centro de Investigaciones “Memoria Popular Latinoamericana” [MEPLA] Base de datos.

domingo, 14 de mayo de 2017

¿Considera que el capitalista en realidad “se apropia” del plusvalor generado por los obreros?

Considero que si, para eso esta hecho el capitalista para acumular la mayor cantidad de riqueza sin importarle el trabajador asalariado pienso que ellos ven por ellos mismos, ¿Considera esto justo? no, no es justo que ellos se lleven la mayor parte de las ganancias a costillas del trabajador asalariado que es el que se esfuerza por llenarle los bolsillos al capitalista, ¿Por qué? porque simplemente no es posible competir con alguien que desde que nació ya posee o en un futuro heredada medios de producción y no le cuesta nada de sacrificio, en cambio el trabajador asalariado es el que siempre se la tiene que buscar para salir adelante, entonces esta desigualdad que se da no tiene porque seguir todos debemos ver por el bien común como lo es el caso de la economía popular y solidaria  que es un muy buen sistema que busca acabar con este sistema perverso del capitalismo con sus grandes transnacionales que por lo general siempre buscan la mano de obra mas barata y es justo en los países mas pobres con menos oportunidades y es ahí en donde se crea aun más la pobreza y desigualdad por eso debemos tratar de buscar acabar con el capitalismo antes que acabe con nosotros.

jueves, 9 de febrero de 2017

RÉGIMEN CAMBIARIO (CAJA DE CONVERSIÓN)

1.     Introducción

La caja de conversión apareció a mediados de los años 1800 y fueron muy comunes hasta mediados del siglo siguiente. A partir de 1950, cuando se inicia un fuerte proceso de descolonización en África, Asia, el Caribe y el Medio Oriente, la desaparición de las cajas de conversión empieza a ceder espacio a los bancos centrales que aparecen luego de la independencia política. Es así como la mayoría de las cajas de conversión fueron reemplazadas por bancos centrales a comienzos de 1970. Las cajas de conversión solo sobrevivieron en países pequeños como las Bermudas, las Islas Faeroe, las Islas Malvinas, las Islas Caimán y Gibraltar. Sin embargo, a medida que el sistema de banca central se volvía incapaz de proveer estabilidad económica a las economías en desarrollo, las cajas de conversión volvieron a ser una alternativa atractiva en la última década.
Hong Kong y Argentina, entre otros países, han implementado una caja de conversión en las dos últimas décadas y el éxito de las mismas ha sido catalogado por algunos como "asombroso". Las principales razones que motivaron este renovado interés por las cajas de conversión tienen que ver con la necesidad de confrontar experiencias inflacionarias persistentes y la necesidad de adoptar un sistema monetario que garantice la estabilidad financiera.

En ese contexto, el presente documento analiza que es una caja de conversión partiendo del supuesto de que el régimen cambiario está basado en un compromiso legislativo por el cual se debe cambiar la moneda nacional por una extranjera específica a un tipo de cambio determinado, para tal efecto, las autoridades emisoras aceptan ciertas restricciones que permitan cumplir con su obligación legal,  además se analiza el esquema clásico u ortodoxo de una caja de conversión en donde se dice que el banco central no podría ser prestamista de última instancia, para los bancos que presenten problemas financieros, ni podría participar en operaciones de mercado abierto; analizaremos las características en este régimen cambiario(caja de conversión), la oferta de dinero y por ultimo de forma breve la experiencia de la convertibilidad en la República Argentina que aplicó en 1899 la llamada “Caja de Conversión” mediante el establecimiento legal del patrón oro. El periodo en que funcionó el mecanismo fue de gran prosperidad, pero luego lo abandono antes de la primera guerra mundial por temor de una fuga de metal hacia los países que habían abandonado el patrón oro. Entonces analicemos los aspectos operativos del establecimiento de aquel mecanismo de caja de conversión.

2. Qué es una Caja de Conversión

Una caja de conversión es una institución monetaria que tiene la facultad de emitir billetes y monedas (y en algunos casos depósitos) que están completamente respaldados por una moneda extranjera que se utiliza como reserva y que tiene completa convertibilidad a la moneda de reserva a un tipo de cambio fijo. La moneda de reserva puede ser una moneda extranjera, o incluso una mercancía como el oro, que ha sido escogida por su estabilidad esperada. El país que emite las monedas de reservas es llamado el país reserva, como lo serían Inglaterra, los Estados Unidos o Alemania con la libra esterlina, el dólar o el marco alemán, respectivamente.
Como activos de reserva, una caja de conversión puede mantener títulos de poco riesgo que le generen intereses denominados en la moneda de reserva, pero siempre tiene que mantener reservas equivalentes al 100% o más de la emisión en moneda nacional, garantizando de ésta manera la plena convertibilidad y el tipo de cambio fijo. Por otro lado, a diferencia de un banco central usualmente no acepta depósitos, y cuando lo hace, estos también tienen que estar respaldados con las reservas de moneda extranjera en por lo menos el 100%. Los ingresos de la caja de conversión provienen de la diferencia entre los intereses obtenidos de las inversiones de sus reservas como activos que producen intereses y los gastos que se originan por mantener sus billetes y monedas en circulación. (Guerrero, 2007)
Este sistema supone la existencia de un Currency Board (Junta Monetaria) que emite moneda de reserva internacional (dólar) a un tipo de cambio totalmente fijo. Se requiere 100% de reservas en la moneda ancla contra la base monetaria emitida. Esta conversión es total para la moneda emitida por la Junta Monetaria y no para los depósitos bancarios denominados en moneda doméstica. La idea es que tal sistema garantice técnicamente la imposibilidad de una devaluación, ya que toda la moneda emitida (en rigor, la base monetaria) estaría cubierta por reservas internacionales. En caso de pérdida de reservas, la base monetaria se contraería, lo que induciría a una contracción de la masa monetaria y a un alza de la tasa de interés, hasta que el ataque contra la moneda se detendría por falta de incentivos (las tasas de interés alcanzarían un nivel en el que compensarían el riesgo de la devaluación) o de municiones (por la contracción monetaria). En la medida en que se desestimule a los especuladores, se evitarían el ataque y sus costos. (Villegas , Labarca, Acosta, & Hernández, 2002)
Sir Alan Welters (1997), la definió de la siguiente manera: “La característica principal de un sistema de caja de conversión es que ésta dispone cambiar moneda local por una moneda de reserva internacional a una determinada tasa fija. Para realizar esa función se requiere que la caja mantenga activos financieros realizables en moneda de aquella denominación al menos por un valor igual al de la moneda doméstica emitida”. (Málaga, 2007)
Una caja de conversión combina tres elementos: un tipo de cambio fijo entre la moneda de un país y una “moneda ancla”, convertibilidad automática y la decisión de mantener el sistema en el largo plazo, a menudo explícita en la ley del banco central. El principal objetivo de un país al considerar un régimen de caja de conversión es demostrar su determinación de llevar adelante una política antiinflacionaria.
Una caja de conversión sólo resulta creíble si el banco central mantiene suficientes reservas de divisas para cubrir por lo menos todos sus pasivos monetarios, dando seguridades de este modo a los mercados financieros y al público en general de que cada billete de moneda nacional está respaldado por un monto equivalente de moneda extranjera en las arcas estatales. La demanda de la moneda en un régimen de caja de conversión es mayor que la demanda de las monedas que no tienen este tipo de garantía puesto que los tenedores de la moneda saben que, en toda circunstancia, su dinero líquido podrá convertirse fácilmente en una de las principales monedas que se utilizan como divisa. Si esta situación llegara a producirse, según los creadores del sistema, hay estabilizadores automáticos que evitarían una salida masiva de divisas. (Gulde, 1999)

3.     Esquema clásico de la Caja de Conversión

La caja de conversión por su naturaleza no tiene poderes discrecionales, es decir, que el banco central no utiliza la oferta monetaria como herramienta correctiva. Dado que el tipo de cambio está fijo, la cantidad de dinero de la economía se ajusta automática o endógenamente. En ese sentido, las operaciones de la caja de conversión son completamente pasivas y automáticas, su única función es intercambiar moneda nacional por la moneda de respaldo a una tasa fija; por lo tanto, las fuerzas del mercado son las que determinan la oferta de dinero.
En un sistema de caja de conversión ortodoxa el banco central no podría ser prestamista de última instancia, para los bancos que presenten problemas financieros, ni podría participar en operaciones de mercado abierto. (Gonzáles, s.f.)

4.     Características de la Caja de Conversión

Existe un creciente interés por parte de los países en desarrollo en las cajas de conversión como medio de estabilizar el tipo de cambio e imponer orden en las condiciones económicas, en especial cuando, como ha sido usual, los sistemas convencionales como la operación de un banco central tradicional y la ejecución de una política monetaria activa no han sido efectivos en el logro de esos objetivos.
 Ese interés se ha traslapado con el del empleo de anclas nominales basadas en el tipo de cambio ya que, aunque el mecanismo tiene características propias, tiene mucho en común con el régimen convencional de tipo de cambio fijo, por lo cual gran parte del análisis sobre éste es aplicable a aquél. Por otra parte, aunque su análisis entra en el debate sobre las ventajas de los sistemas fijo versus flotante, en el caso de las cajas de conversión es importante la decisión de restringir por la vía legislativa el uso de algunos instrumentos de política lo que no ocurre usualmente bajo otros regímenes.
Bajo un sistema de caja de conversión, se acuerda suplir o redimir billetes de moneda local y, algunas veces, los depósitos de reserva de los bancos comerciales mantenidos en la caja de conversión, por otra moneda (normalmente una de amplia aceptación mundial) a un tipo de cambio establecido y de manera ilimitada.
Con un compromiso formal con la convertibilidad a un tipo de cambio fijo, la oferta monetaria sólo puede responder de manera pasiva a cambios en la demanda monetaria: si los ciudadanos desean mantener más moneda local, pueden cambiar sus activos en moneda extranjera a doméstica a la tasa cambiaria fija; si desean mantener más moneda extranjera, tienen la potestad de cambiar sus tenencias de moneda local por divisas al tipo fijo de cambio. Los efectos de estas normas son limitar las opciones de política económica del gobierno y asegurar a los residentes que no enfrentarán mayores riesgos al poseer moneda doméstica que extranjera.
Otra característica de una caja de conversión “pura” es la prohibición expresa de comprar o mantener títulos del gobierno o de empresas locales. Esto significa que una caja de conversión (a diferencia de un banco central) no puede funcionar como “prestamista de última instancia” sea del gobierno o de los bancos comerciales. (Méndez, 1997)

5.     Oferta de dinero en un sistema de caja de conversión

Un sistema típico de caja de conversión o junta monetaria depende, en su totalidad, de las fuerzas del mercado para determinar la cantidad de billetes y monedas que la caja de conversión emite. Las fuerzas del mercado también establecen los otros componentes de la oferta de dinero en un sentido más amplio (En los ejemplos ofrecidos, los depósitos del público en los bancos comerciales).
En un sistema de caja de conversión y, de igual forma en un sistema de banco central, los bancos comerciales actúan como intermediarios entre los prestamistas y los prestatarios. Un banco comercial no puede, por mucho tiempo, prestar más a los prestatarios que lo que los depositantes desearían prestarle al banco en forma de depósitos. Si un banco comercial presta en exceso, los prestatarios gastarán el exceso, por ejemplo con la emisión de cheques. En el sistema de pagos, son más los fondos que fluyen fuera del banco que los que manan hacia éste. Para evitar que el flujo externo lo conduzca a la bancarrota, el banco comercial guarda reservas. Los préstamos de los bancos comerciales están limitados por la necesidad de mantener suficientes reservas para permitir a los depositantes convertir sus depósitos en fondos líquidos cuando lo soliciten y soportarlos flujos hacia fuera de las reservas a través del sistema de pagos.
 Una caja de conversión típica no tiene un papel activo en la determinación de la base monetaria. Una tasa de cambio fija con la moneda de reserva y el requerimiento de que la caja de conversión mantenga el 100 por ciento de las reservas extranjeras, evita que ella aumente o disminuya la base monetaria a su propia discreción. Tampoco la caja de conversión tiene influencia sobre la relación entre la base monetaria y la oferta de dinero mediante la imposición de proporción de reservas (encaje), o de otras disposiciones para la regulación de los bancos comerciales. Por lo tanto, la oferta de dinero en un sistema de caja de conversión es totalmente determinada por las fuerzas del mercado. En contraste, un banco central típico puede aumentar o disminuir la base monetaria a discreción. Por ejemplo, puede prestarle a los bancos comerciales, creando reservas para ellos, incluso, si sus reservas extranjeras están disminuidas. Mayor cantidad de reservas tienden a permitir a los bancos comerciales hacer más préstamos, lo cual hacen creando depósitos para los prestatarios. Por lo tanto, la oferta de dinero aumenta. La disminución de la base monetaria tiende a tener el efecto opuesto. Además de cambiar la base monetaria, un banco central típico puede también influenciarla oferta de préstamos de bancos comerciales al cambiarles los requerimientos de encaje. (Hanke & Schuler, 1995)

6.     La Caja de Conversión Argentina

El sistema monetario argentino experimentó una profunda reorganización como consecuencia de la crisis de 1890. Hasta entonces la emisión monetaria estaba regida por la ley de Bancos Nacionales Garantidos. En función de esta ley eran los bancos los emisores de los billetes. La crisis llevo a la insolvencia a la mayoría de los bancos que debieron cerrar sus puertas. Entre ellos el Banco Nacional, cuya liquidación fue decidida, y el Banco de la Provincia de Buenos Aires, que solo reabrirá sus puertas 15 años más tarde.
En esas circunstancias se decide la creación de la Caja de Conversión que tomará a su cargo la emisión realizada por los Bancos Nacionales Garantidos. El Gobierno Nacional asumía la exclusividad en la emisión que ya no abandonaría.
La Caja de Conversión fue concebida como una institución destinada a asegurar el funcionamiento del patrón oro en su estado más puro. Su única función era entregar billetes contra el ingreso en sus cajas de oro y entregar oro contra la entrega de billetes. Se aseguraba así el mantenimiento del tipo de conversión de los billetes a oro y en consecuencia del tipo de cambio del peso argentino contra el resto de las monedas que, para aquellos años, estaban en los países centrales igualmente definidas en términos de oro. (Damill, Frenkel, & Maurizio, 2003)
La institución de la Junta Monetaria (llamada Caja de Conversión) existió desde 1890 hasta 1935, aun cuando en realidad funcionó como régimen de Junta Monetaria propiamente dicho únicamente desde 1902 hasta 1914 y luego desde 1927 hasta 1929. Hasta 1902, la Caja de Conversión no disponía prácticamente de reservas internacionales, con lo cual tuvo que seguir actuando como un emisor tradicional de dinero fiduciario. Las reservas de oro representaban en ese año apenas un 0.11 por ciento del circulante. Gracias a un mejoramiento de los términos de intercambio a partir de ese año, las reservas de oro llegaron a representar el 73 por ciento del circulante en 1913.
En opinión de Guillermo Calvo, dos circunstancias favorables hicieron posible el funcionamiento de la Caja de Conversión durante ese primer lapso de vida. En primer lugar, la inusitada bonanza externa, que se manifestó en un crecimiento de las exportaciones de cerca de 9 por ciento anual entre 1902 y 1913, generó un flujo permanente de reservas, con cuyo respaldo fue posible una considerable expansión monetaria. En segundo lugar, la Caja de Conversión argentina funcionó con más flexibilidad de la que suele atribuírsele en las simplificaciones de los libros de texto. El Banco de la Nación utilizó sistemáticamente su amplio stock de reservas (principalmente oro) para suavizar las fluctuaciones en la oferta monetaria, que se hubieran derivado de las inevitables fluctuaciones en la posición de balanza de pagos del país. De esta forma se atenuaba el elemento más perturbador del esquema de Junta Monetaria, como es el mecanismo automático de inflación/deflación para responder a shocks externos. (Purroy, 2000)
El funcionamiento del régimen de convertibilidad durante la crisis de 1995 reviste particular interés. La historia monetaria muestra cómo el sistema del patrón oro no enfrenta mayores dificultades cuando oro y divisas convertibles entran al país; las virtudes o inconvenientes del sistema se dan a conocer cuando se registra la situación contraria. El éxodo de capitales que tuvo lugar en Argentina durante el primer semestre de 1995, al que se asocian la pérdida de reservas y la disminución de los depósitos bancarios, tuvo ese efecto revelador. Interesa, pues, examinar cuál fue la respuesta del sistema monetario y bancario, en qué medida se pudieron mantener los principios de la convertibilidad y, en particular, si funcionó el ajuste automático que se esperaba en teoría, que excluía el recurso a un prestamista de última instancia.
El régimen de convertibilidad instituyó un nuevo funcionamiento del sistema bancario, cuya fuente principal de liquidez dejaba de ser el Banco Central y pasaba a ser el flujo de capitales externos. Al mismo tiempo, lo que ocurría en el sistema bancario tenía una importancia crucial para el mantenimiento de la convertibilidad. En lo que sigue exploraremos las relaciones recíprocas entre el nuevo marco monetario y cambiarlo y el funcionamiento del sistema bancario, considerando la cambiante coyuntura de los mercados de capital internacionales. (Calcagno, 1997)



7.     Conclusiones

La Caja de Conversión conceptualmente es el anclaje del tipo de cambio de una moneda nacional a una moneda extranjera. Una de las características preponderantes en este tipo de Modalidad o Régimen es que el dinero nacional es garantizado por activos foráneos o extranjeros, en cuenta de que estos son los que respaldan la moneda nacional convenida.
La Caja de Conversión tiene sus beneficios y sus contrariedades, los niveles de impactos de ambos puntos varían según el tratamiento que se le otorgue al modelo de Convertibilidad Cambiaria y al Tratamiento de las Variables Macroeconómicas del País en el que se esté aplicando este mecanismo. Varios países han utilizado este Instrumento Monetario para armonizar la turbulencia económica que pudieran haber estado sufriendo, en muchos casos fue exitoso pero no en otros. Los países que lograron éxito en la utilización de una Caja de Conversión son los que de alguna manera utilizaron este régimen para enfriar y controlar en lo inmediato algunas macro magnitudes tales como la inflación, desempleo y otros que afectaban descontroladamente la Economía Nacional, pero luego, una vez logrado esto, avanzaron hacia una reingeniería económica que les permitió salir del esquema de convertibilidad asumido en un inicio.
La Caja de Conversión se asemeja al alquiler de una buena vivienda, podrá ser bonita, cómoda, pero No es nuestra, mientras vivamos en ella veamos la forma de construir “lo propio”, hasta poder mudarnos a un hogar que responda a nuestra real y legítima propiedad, de hecho y por derecho. Aunque una caja de conversión no asegura una de las mejores políticas monetarias y cambiarias, bajo ciertas circunstancias, esa institución aparece como una de las pocas alternativas posibles.
Como conclusión diremos que la caja de conversión es preferible a la dolarización, porque:
1.      Preserva la identidad monetaria nacional.
2.      No ata  al país a las políticas monetarias y cambiarias de Estados Unidos.
3.      El país sigue recibiendo ingresos por señoreaje neto.
4.   Las reservas internacionales en US$ son mayores que cuando se dolariza, porque los dólares permanecen en el banco central.

Estas ventajas se presentan cuando se aplica una caja de conversión no ortodoxa como lo fue el caso de la republica de la Argentina.

martes, 7 de febrero de 2017

LA POBREZA EN EL ECUADOR

La pobreza es un tema importante por su gran impacto que genera en la población, todos los habitantes estamos inmersos de manera directa o indirecta ya que lo vivimos a diario en las calles, lo observamos en los medios de comunicación, pero la manera más real de evidenciar este problema es observar la forma de vida de los que llamamos pobres, observar su limitado acceso los servicios básicos y necesarios para subsistir. El interés por este tema de la pobreza ha ido creciendo como consecuencias varios problemas como la desigualdad socio-económica y una democracia aparente, afectando a la sociedad de manera drástica.
La pobreza es un problema que no solo afecta un determinado país o sector, al contrario es un problema de carácter mundial, como otros fenómenos sociales este es producto de la inequitativa distribución del ingreso, acceso limitado a la educación y forma de organización social que incide no solo en la economía de un país sino que incluye temas sociológicos, culturales y psicológicos.
La pobreza es una forma de vida que surge como respuesta al limitado acceso a los recursos para satisfacer las necesidades básicas humanas que inciden en la calidad de vida. Se dice que se tiene una pobreza absoluta cuando se refiere a una familia que no tiene las necesidades básicas cubiertas, con el poco ingreso que percibe; mientras que la pobreza relativa se refiere al hecho de que cada pobre es diferente dependiendo el lugar en el que se encuentre.
Con respecto a la situación mundial la Organización Internacional del Trabajo (OIT), estima que en el mundo unas mil millones de personas, aproximadamente el 30% de la fuerza de trabajo total, están desempleadas o subempleadas, tanto en los países industrializados como en los países en desarrollo.
La OIT califica la situación de "sombría" y advierte que existe el riesgo de que el gran aumento numérico de los denominados "trabajadores pobres", agrave los problemas sociales y económicos provocados por las altas tasas de desempleo (Bank, 2005).
Las crisis macroeconómicas de los países en desarrollo se suelen asociar con aumentos de la pobreza y de la desigualdad de ingreso y Ecuador no fue la excepción (Mundial, Ecuador Gender Review: Issues and Recommendations, 2000). Además, dado que el ingreso per cápita ajustado a la paridad adquisitiva  ya estaba entre los cuatro más bajos  de las dieciséis principales economías de América Latina, los efectos de la crisis fueron en verdad devastadores, llevando hasta niveles nunca antes registrados a la pobreza y a la desigualdad. Dos zonas se vieron afectadas en mucho mayor medida que las demás. En la Costa, el fenómeno El Niño produjo inundaciones, derrumbes y daños a la infraestructura, resultando en cuantiosas pérdidas económicas (Desarrollo, 1999)
La pobreza de las zonas urbanas aumentó como resultado del derrumbe del sistema bancario y del deterioro de las condiciones del mercado laboral. Los hogares de clase media y baja urbanos vieron desaparecer sus ahorros de toda una vida como consecuencia del derrumbe del sistema bancario, viéndose a menudo obligados a convertir en dinero una parte significativa de sus bienes (Halac, Marina y Sergio L. Schmukler, 2003). En términos más generales, la caída en picada de las tasas de empleo y de salarios reales ocasionaron la caída del ingreso familiar, mientras, en un comienzo, los trabajadores informales y las personas con menos educación resultaban siendo los más afectados (Ecuador, 2002).
En el corto plazo, la adopción del dólar de Estados Unidos como la moneda nacional en respuesta a la crisis ayudó a controlar la inflación y provocó cambios significativos de los precios relativos, al igual que una reducción del costo de la canasta familiar promedio.
La urbanización de la pobreza fue el resultado de:
1.      Flujos migratorios del campo a la ciudad;
2.      El carácter particular de la crisis de 1999, que afectó especialmente a los hogares de clase media urbana, y
3.      Los cambios en el nivel y la composición del empleo de una zona a otra.
Los cambios en el carácter y la distribución de la pobreza y de los pobres tienen implicaciones importantes para el desarrollo, tanto urbano como rural. En las zonas urbanas, el rápido aumento de la población y el rápido aumento de la pobreza plantearán desafíos importantes en términos de generación de empleo y de generación de ingresos, y en términos de la prestación de servicios básicos (Mundial., 2004).
El 40% de la población de Ecuador vive en las zonas rurales y el 60% de ellos es pobre. Los pobres de las zonas rurales tienden a concentrarse en el sector agrícola, tienen un acceso limitado o nulo a la tierra y trabajan tierras de baja productividad. En consecuencia, en Ecuador, como en otros países, el ingreso de los pobres de las zonas rurales suele estar vinculado a la producción agrícola, por lo cual las políticas orientadas a elevar la productividad agrícola y el acceso a la tierra tienen el potencial de ser herramientas efectivas para reducir la pobreza en las zonas rurales (Mundial, Etnicidad, pobreza y exclusión (Ecuador). Estudio comparativo rural-urbano, indígena-, 2003).
Aunque los pobres de todos los lugares viven en circunstancias marginales respecto de condiciones de vivienda y acceso al empleo y a los servicios básicos, las condiciones de vida varían mucho a lo largo y ancho del país.
Características del hogar: En términos de su tamaño y composición, existen diferencias marcadas entre los hogares pobres y no pobres. Los hogares pobres son significativamente más grandes que los no pobres y, por consiguiente, tienden a tener mayores relaciones de dependencia (es decir, número de dependientes por cada preceptor de ingresos). Sin tener en cuenta el tamaño del hogar, los hogares con ciertos tipos de personas también tienen mayores probabilidades de ser pobres. Sin embargo, en el caso de Ecuador, no se trata de hogares con una mujer o personas de más edad como cabeza de familia, como lo habríamos podido suponer, sino de hogares con más niños.
Educación: El nivel de educación del jefe del hogar tiene una relación muy fuerte con el estado de pobreza del hogar. El jefe cabeza de hogar pobre promedio, tanto en las zonas urbanas como en las rurales, no ha terminado sus estudios de primaria (seis años) y, mientras las tasas de alfabetismo se acercan a 90% del país, cerca de 20% de los hogares pobres tiene como cabeza de familia a una persona analfabeta. La situación es muy preocupante en las zonas rurales en especial y entre los hogares indígenas.
Empleo: El empleo es la principal fuente de ingreso para la gran mayoría de hogares y, por tanto, uno de los factores determinantes principales de la pobreza. Si bien no existen diferencias significativas en las tasas de empleo del jefe del hogar entre hogares pobres y no pobres, el porcentaje de miembros del hogar empleados es mayor entre estos últimos. (INEC, Encuesta de Empleo, Desempleo Subempleo, Área Urbana., 2003)

El tipo y el sector de empleo también tienen impacto en la pobreza. El sector informal ofrece empleo a una proporción más alta de los pobres que de los no pobres, sobre todo en la Sierra. El empleo agrícola se correlaciona positivamente con la pobreza, en tanto que el empleo en el sector no agrícola se correlaciona negativamente con la pobreza.
Los pobres tienden a ser menos educados que los no pobres y tienden a operar empresas más pequeñas e informales, las cuales tienen bajos niveles de productividad laboral y parece que confrontan las mayores restricciones a la generación de empleo y a la expansión. Las políticas de formación y las políticas encaminadas al fomento de empresas micro y pequeñas pueden tal vez ser muy útiles para ayudar a los pobres urbanos. (INEC, Encuesta Condiciones de Vida, 2003)
Un análisis de la pobreza se lo puede realizar de varias formas una de ellos es analizando sus causas y efectos las mismas que señalan las razones por las cuales las mayorías de los países no pueden llegar a satisfacer las necesidades de sus habitantes.

Las posibles causas para que se dé la pobreza pueden ser:
De naturaleza política:
·         Se da cuando el gobierno nacional o provincial no tienen una idea concreta y acertada del índice de pobreza de sus habitantes, como resultado se va a obtener una planificación macroeconómica ineficiente con proyectos de desarrollo que no brindaran la ayuda necesaria para combatir la pobreza.
·         Debido a una inestabilidad política donde se presentan pueblos que derrocan a sus gobernantes ya que no están de acuerdo o satisfechos con los resultados, pero lo que olvida la población es que para que exista resultados satisfactorios se tienen que elaborar planes y proyectos enfocados para el largo plazo e ir resolviendo los problemas que se presentan.
·         Los conflictos políticos el cual afecta cuando a consecuencia de esto las personas abandonan sus hogares y están obligados a vivir como refugiados en otros lugares.
De naturaleza económica:
·         Se da por la desigualdad en la distribución de los ingresos, donde por lo general los pobres son los más perjudicados.
·         La presencia de difícil en balanza de pagos, esto debido a que la mayoría de países en vías de desarrollo se especializan en la exportación de materias primas cuyo precio en el mercado es bajo en comparación con las importaciones que realizan ya que por lo general los productos que se importan son productos terminados.

De naturaleza social:
·         La pobreza puede estar fomentada por altos niveles de analfabetismo, debido a que mientras más pobre sean los habitantes de un país su desarrollo va a ser más lento. Esto tendría como resultado las limitaciones para obtener un trabajo digno donde la remuneración ayude a satisfacer las necesidades de las familias.

Todas estas causas tienen grandes efectos que perjudican directamente a la población entre los principales encontramos:
Delincuencia: se la define como el fenómeno social constituido por el conjunto de las infracciones contra las normas fundamentales de convivencia, producidas en un tiempo y lugar determinado. En Ecuador actualmente se atraviesa por un período de violencia delincuencial con la conformación de bandas las cuales asaltan, violan, secuestran e incluso matan a sus víctimas. Para tratar de combatir estos problemas los gobiernos han endurecido las sanciones en contra de estos delitos, han incrementado el número de policías encargados de velar por la tranquilidad de la ciudadanía, pero a pesar de estas reformas en Ecuador la inseguridad figura en el tercer puesto entre las preocupaciones de la población.

Desnutrición: es el resultado de una mala alimentación lo que significa que el niño o la niña no han recibido los suficientes nutrientes, entre ellos vitaminas y minerales necesarios para su desarrollo.
Desempleo: es la situación en la que se encuentran las personas que teniendo edad, capacidad y deseo de trabajar no puede conseguir un puesto de trabajo viéndose sometidos a una situación de paro forzoso. Se presenta como el ocio muchas veces involuntario de una persona que desea encontrar trabajo, el cual se debe a muchas causas entre las cuales tenemos: Cuando se presenta una desaceleración en el crecimiento económico como respuesta a una disminución en la demanda, en la inversión y en la productividad y por el aumento de la inflación. También podemos observar que existen momentos en que la demanda de empleo supera la oferta muchas veces esto ocurre porque los salarios son elevados y esto es por causa de un crecimiento en la economía.
Mientras continué un sistema económico-político como el actual, en donde se discrimina a los seres humanos, no podrá terminarse la pobreza que vivimos en todos los aspectos, no únicamente material. ¿Cuál es la alternativa? no sabemos, talvez una que rompa con la tradicional forma de hacer las cosas. Por último, no podemos mirar hacia el norte, debemos mirar hacia el sur y, cuando miramos con un sentido más amplio, miramos hacia todo el globo terráqueo, con la esperanza de que sobreviva, de que la humanidad y su gran esperanza, inteligencia y energía encuentre suficiente conciencia y espíritu para luchar, porque; sólo luchando frente a lo injusto, contra el poder y el sistema que representa, podrá sobrevivir el gran espejo que es toda la humanidad.

“Todo lo que se come sin necesidad se roba al estómago de los pobres”
MAHATMA GANDHI
(1869-1948) Político y pensador indio.