martes, 7 de febrero de 2017

LA POBREZA EN EL ECUADOR

La pobreza es un tema importante por su gran impacto que genera en la población, todos los habitantes estamos inmersos de manera directa o indirecta ya que lo vivimos a diario en las calles, lo observamos en los medios de comunicación, pero la manera más real de evidenciar este problema es observar la forma de vida de los que llamamos pobres, observar su limitado acceso los servicios básicos y necesarios para subsistir. El interés por este tema de la pobreza ha ido creciendo como consecuencias varios problemas como la desigualdad socio-económica y una democracia aparente, afectando a la sociedad de manera drástica.
La pobreza es un problema que no solo afecta un determinado país o sector, al contrario es un problema de carácter mundial, como otros fenómenos sociales este es producto de la inequitativa distribución del ingreso, acceso limitado a la educación y forma de organización social que incide no solo en la economía de un país sino que incluye temas sociológicos, culturales y psicológicos.
La pobreza es una forma de vida que surge como respuesta al limitado acceso a los recursos para satisfacer las necesidades básicas humanas que inciden en la calidad de vida. Se dice que se tiene una pobreza absoluta cuando se refiere a una familia que no tiene las necesidades básicas cubiertas, con el poco ingreso que percibe; mientras que la pobreza relativa se refiere al hecho de que cada pobre es diferente dependiendo el lugar en el que se encuentre.
Con respecto a la situación mundial la Organización Internacional del Trabajo (OIT), estima que en el mundo unas mil millones de personas, aproximadamente el 30% de la fuerza de trabajo total, están desempleadas o subempleadas, tanto en los países industrializados como en los países en desarrollo.
La OIT califica la situación de "sombría" y advierte que existe el riesgo de que el gran aumento numérico de los denominados "trabajadores pobres", agrave los problemas sociales y económicos provocados por las altas tasas de desempleo (Bank, 2005).
Las crisis macroeconómicas de los países en desarrollo se suelen asociar con aumentos de la pobreza y de la desigualdad de ingreso y Ecuador no fue la excepción (Mundial, Ecuador Gender Review: Issues and Recommendations, 2000). Además, dado que el ingreso per cápita ajustado a la paridad adquisitiva  ya estaba entre los cuatro más bajos  de las dieciséis principales economías de América Latina, los efectos de la crisis fueron en verdad devastadores, llevando hasta niveles nunca antes registrados a la pobreza y a la desigualdad. Dos zonas se vieron afectadas en mucho mayor medida que las demás. En la Costa, el fenómeno El Niño produjo inundaciones, derrumbes y daños a la infraestructura, resultando en cuantiosas pérdidas económicas (Desarrollo, 1999)
La pobreza de las zonas urbanas aumentó como resultado del derrumbe del sistema bancario y del deterioro de las condiciones del mercado laboral. Los hogares de clase media y baja urbanos vieron desaparecer sus ahorros de toda una vida como consecuencia del derrumbe del sistema bancario, viéndose a menudo obligados a convertir en dinero una parte significativa de sus bienes (Halac, Marina y Sergio L. Schmukler, 2003). En términos más generales, la caída en picada de las tasas de empleo y de salarios reales ocasionaron la caída del ingreso familiar, mientras, en un comienzo, los trabajadores informales y las personas con menos educación resultaban siendo los más afectados (Ecuador, 2002).
En el corto plazo, la adopción del dólar de Estados Unidos como la moneda nacional en respuesta a la crisis ayudó a controlar la inflación y provocó cambios significativos de los precios relativos, al igual que una reducción del costo de la canasta familiar promedio.
La urbanización de la pobreza fue el resultado de:
1.      Flujos migratorios del campo a la ciudad;
2.      El carácter particular de la crisis de 1999, que afectó especialmente a los hogares de clase media urbana, y
3.      Los cambios en el nivel y la composición del empleo de una zona a otra.
Los cambios en el carácter y la distribución de la pobreza y de los pobres tienen implicaciones importantes para el desarrollo, tanto urbano como rural. En las zonas urbanas, el rápido aumento de la población y el rápido aumento de la pobreza plantearán desafíos importantes en términos de generación de empleo y de generación de ingresos, y en términos de la prestación de servicios básicos (Mundial., 2004).
El 40% de la población de Ecuador vive en las zonas rurales y el 60% de ellos es pobre. Los pobres de las zonas rurales tienden a concentrarse en el sector agrícola, tienen un acceso limitado o nulo a la tierra y trabajan tierras de baja productividad. En consecuencia, en Ecuador, como en otros países, el ingreso de los pobres de las zonas rurales suele estar vinculado a la producción agrícola, por lo cual las políticas orientadas a elevar la productividad agrícola y el acceso a la tierra tienen el potencial de ser herramientas efectivas para reducir la pobreza en las zonas rurales (Mundial, Etnicidad, pobreza y exclusión (Ecuador). Estudio comparativo rural-urbano, indígena-, 2003).
Aunque los pobres de todos los lugares viven en circunstancias marginales respecto de condiciones de vivienda y acceso al empleo y a los servicios básicos, las condiciones de vida varían mucho a lo largo y ancho del país.
Características del hogar: En términos de su tamaño y composición, existen diferencias marcadas entre los hogares pobres y no pobres. Los hogares pobres son significativamente más grandes que los no pobres y, por consiguiente, tienden a tener mayores relaciones de dependencia (es decir, número de dependientes por cada preceptor de ingresos). Sin tener en cuenta el tamaño del hogar, los hogares con ciertos tipos de personas también tienen mayores probabilidades de ser pobres. Sin embargo, en el caso de Ecuador, no se trata de hogares con una mujer o personas de más edad como cabeza de familia, como lo habríamos podido suponer, sino de hogares con más niños.
Educación: El nivel de educación del jefe del hogar tiene una relación muy fuerte con el estado de pobreza del hogar. El jefe cabeza de hogar pobre promedio, tanto en las zonas urbanas como en las rurales, no ha terminado sus estudios de primaria (seis años) y, mientras las tasas de alfabetismo se acercan a 90% del país, cerca de 20% de los hogares pobres tiene como cabeza de familia a una persona analfabeta. La situación es muy preocupante en las zonas rurales en especial y entre los hogares indígenas.
Empleo: El empleo es la principal fuente de ingreso para la gran mayoría de hogares y, por tanto, uno de los factores determinantes principales de la pobreza. Si bien no existen diferencias significativas en las tasas de empleo del jefe del hogar entre hogares pobres y no pobres, el porcentaje de miembros del hogar empleados es mayor entre estos últimos. (INEC, Encuesta de Empleo, Desempleo Subempleo, Área Urbana., 2003)

El tipo y el sector de empleo también tienen impacto en la pobreza. El sector informal ofrece empleo a una proporción más alta de los pobres que de los no pobres, sobre todo en la Sierra. El empleo agrícola se correlaciona positivamente con la pobreza, en tanto que el empleo en el sector no agrícola se correlaciona negativamente con la pobreza.
Los pobres tienden a ser menos educados que los no pobres y tienden a operar empresas más pequeñas e informales, las cuales tienen bajos niveles de productividad laboral y parece que confrontan las mayores restricciones a la generación de empleo y a la expansión. Las políticas de formación y las políticas encaminadas al fomento de empresas micro y pequeñas pueden tal vez ser muy útiles para ayudar a los pobres urbanos. (INEC, Encuesta Condiciones de Vida, 2003)
Un análisis de la pobreza se lo puede realizar de varias formas una de ellos es analizando sus causas y efectos las mismas que señalan las razones por las cuales las mayorías de los países no pueden llegar a satisfacer las necesidades de sus habitantes.

Las posibles causas para que se dé la pobreza pueden ser:
De naturaleza política:
·         Se da cuando el gobierno nacional o provincial no tienen una idea concreta y acertada del índice de pobreza de sus habitantes, como resultado se va a obtener una planificación macroeconómica ineficiente con proyectos de desarrollo que no brindaran la ayuda necesaria para combatir la pobreza.
·         Debido a una inestabilidad política donde se presentan pueblos que derrocan a sus gobernantes ya que no están de acuerdo o satisfechos con los resultados, pero lo que olvida la población es que para que exista resultados satisfactorios se tienen que elaborar planes y proyectos enfocados para el largo plazo e ir resolviendo los problemas que se presentan.
·         Los conflictos políticos el cual afecta cuando a consecuencia de esto las personas abandonan sus hogares y están obligados a vivir como refugiados en otros lugares.
De naturaleza económica:
·         Se da por la desigualdad en la distribución de los ingresos, donde por lo general los pobres son los más perjudicados.
·         La presencia de difícil en balanza de pagos, esto debido a que la mayoría de países en vías de desarrollo se especializan en la exportación de materias primas cuyo precio en el mercado es bajo en comparación con las importaciones que realizan ya que por lo general los productos que se importan son productos terminados.

De naturaleza social:
·         La pobreza puede estar fomentada por altos niveles de analfabetismo, debido a que mientras más pobre sean los habitantes de un país su desarrollo va a ser más lento. Esto tendría como resultado las limitaciones para obtener un trabajo digno donde la remuneración ayude a satisfacer las necesidades de las familias.

Todas estas causas tienen grandes efectos que perjudican directamente a la población entre los principales encontramos:
Delincuencia: se la define como el fenómeno social constituido por el conjunto de las infracciones contra las normas fundamentales de convivencia, producidas en un tiempo y lugar determinado. En Ecuador actualmente se atraviesa por un período de violencia delincuencial con la conformación de bandas las cuales asaltan, violan, secuestran e incluso matan a sus víctimas. Para tratar de combatir estos problemas los gobiernos han endurecido las sanciones en contra de estos delitos, han incrementado el número de policías encargados de velar por la tranquilidad de la ciudadanía, pero a pesar de estas reformas en Ecuador la inseguridad figura en el tercer puesto entre las preocupaciones de la población.

Desnutrición: es el resultado de una mala alimentación lo que significa que el niño o la niña no han recibido los suficientes nutrientes, entre ellos vitaminas y minerales necesarios para su desarrollo.
Desempleo: es la situación en la que se encuentran las personas que teniendo edad, capacidad y deseo de trabajar no puede conseguir un puesto de trabajo viéndose sometidos a una situación de paro forzoso. Se presenta como el ocio muchas veces involuntario de una persona que desea encontrar trabajo, el cual se debe a muchas causas entre las cuales tenemos: Cuando se presenta una desaceleración en el crecimiento económico como respuesta a una disminución en la demanda, en la inversión y en la productividad y por el aumento de la inflación. También podemos observar que existen momentos en que la demanda de empleo supera la oferta muchas veces esto ocurre porque los salarios son elevados y esto es por causa de un crecimiento en la economía.
Mientras continué un sistema económico-político como el actual, en donde se discrimina a los seres humanos, no podrá terminarse la pobreza que vivimos en todos los aspectos, no únicamente material. ¿Cuál es la alternativa? no sabemos, talvez una que rompa con la tradicional forma de hacer las cosas. Por último, no podemos mirar hacia el norte, debemos mirar hacia el sur y, cuando miramos con un sentido más amplio, miramos hacia todo el globo terráqueo, con la esperanza de que sobreviva, de que la humanidad y su gran esperanza, inteligencia y energía encuentre suficiente conciencia y espíritu para luchar, porque; sólo luchando frente a lo injusto, contra el poder y el sistema que representa, podrá sobrevivir el gran espejo que es toda la humanidad.

“Todo lo que se come sin necesidad se roba al estómago de los pobres”
MAHATMA GANDHI
(1869-1948) Político y pensador indio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario