INTRODUCCIÓN
En constituciones de varios países se ha incluido la igualdad
de género e incluso en la de nuestro país Ecuador, en el artículo 11 de la
constitución literal 2 nos dice:
“Todas las personas son
iguales y gozaran de los mismos derechos, deberes y oportunidades.
Nadie podrá ser discriminado
por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género,
identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación
política, pasado judicial, condición socio-económica, condición migratoria,
orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia
física; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o
permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el
reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma
de discriminación.
El Estado adoptará
medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real en favor de los
titulares de derechos que se encuentren en situación de desigualdad.”
Aunque no vamos
analizar el caso del país sino del sistema capitalista como tal, notamos que en
nuestro país sí se garantiza la igualdad de género, y también si leemos la
constituciones de otros países encontraremos el mismo derecho, según datos al
2014, en 143 de 195 países se garantiza la igualdad entre hombres y mujeres en
sus constituciones, sin embargo en la realidad aquel derecho no es cumplido
como debería ser, es por esto que este trabajo tratará de explicar si la
“desigualdad de género es funcional a la expansión del sistema capitalista”,
por ello se analizará los tres requisitos que se tienen que dar para que se
cumpla la acumulación del capital.
El género se refiere a las ideas, normas y comportamientos
que la sociedad ha establecido para cada sexo, y el valor y significado que se
les asigna. En otras palabras es una construcción social de tareas que la
sociedad a determinado para los hombres y mujeres.
Respondiendo al tema en el que se basa este ensayo sobre si
“las desigualdades de género son funcionales a la expansión del capital”, podemos
responder con un rotundo sí, pero ¿Por qué? Pues porque las desigualdades de
género ayudan en gran manera al ciclo de circulación y acumulación del capital,
analicemos ¿Cómo?
Para que se cumpla la acumulación de capital, se deben de
cumplir tres requisitos, el primero requisito es, reproducción de la fuerza de trabajo, para que se cumpla este requisito el trabajador
asalariado debe reproducirse, por tanto formará una familia, una vez que dentro
del hogar las familias tienen hijos, la persona que lleva la responsabilidad de
cuidarlo, por lo general es la madre, pero desde que el niño nace nadie le
reconoce valor alguno por la crianza del niño, por tanto se puede decir que el
que asume el costo de reproducción de la fuerza de trabajo, no son las empresas
sino las familias (el padre que busca el sustento diario y la madre que lo
cría) y el estado.
Como segundo requisito tenemos, la reproducción del plusvalor, se puede notar que existe desigualdad
salarial cuando el trabajo realizado tanto por hombres como mujeres no es
remunerado en la misma cantidad para ambos géneros, incluso cuando se tiene el
mismo cargo (gerente, administrador, secretario, etc.) dentro de las empresas. Entonces
las mujeres por el simple hecho de ser mujer, perciben salarios inferiores a
los hombres (en algunos casos reciben la mitad del salario que le pagan a los
hombres), por tanto al existir estas desigualdades salariales, les es más
funcional a las empresas contratar a mujeres, porque se les extrae mayor
plusvalor y se mantiene un salario inferior.
Finalmente el tercer requisito es la realización, -recordando que la realización es el paso que se da
cuando el capital mercantil se convierte en capital monetario, pero este
capital monetario es superior al inicial por el proceso de plusvalor que se ha
extraído- tanto los hombres y mujeres
son consumidores, pero por lo general la mujer maneja el ingreso de las
familias en la compra de productos para el consumo diario, debido a esto las
campañas publicitarias se enfocan en las mujeres, porque son las que manejan la
economía con respecto a la compra de artículos para el hogar, por esto las
mujeres que son amas de casa como trabajadoras son esenciales para el
funcionamiento de la economía capitalista.
Otro punto que podemos encontrar en cuanto a la desigualdad
que se da, son en la etnia, porque se ha encontrado que las personas que
pertenecen a diferentes grupos étnicos, estos encuentran trabajos según “especializados”
para ellos, pero ¿Qué tipo de trabajo especializado es? Como ejemplo tenemos
que en los países desarrollados, contratan personal para que se dediquen a la
agricultura, albañilería, carpintería, etc. Es decir trabajo en donde se
requiere mayor esfuerzo físico, y sin siquiera ser asegurados, pagándoles
salarios sumamente inferiores que el resto de la población; entonces podemos
notar que ellos también se enfrentan a desigualdades ya que no tienen las
mismas oportunidades.
CONCLUSIÓN
Siguiendo con la ideología marxista podemos notar que, al
existir las desigualdades de género y desigualdades salariales, notamos que el
único que se beneficia es el capitalista, porque les ayuda a acumular mayor
capital, como ya vimos les ayuda en la reproducción de la fuerza de trabajo, en
la reproducción del plusvalor y finalmente les ayuda en la realización, sin
siquiera gastar un centavo más bien beneficiándose a ellos mismos.
También se puede notar que las desigualdades étnicas varían
según el país, pero siempre están presentes. Y esta forma de discriminación
étnica por decirlo así es otra forma en el que los capitalistas continúan con
su proceso de acumulación de capital. Según la teoría marxista aquí notamos que
se cumple la “ley general de la
acumulación capitalista” que nos habla que en un polo de la sociedad –que es un
grupo bien reducido- la riqueza se concentra y solo los capitalistas se ven beneficiados,
mientras que en el otro existe la depauperación del proletariado, como vemos
ocurre todo lo contrario.
Bibliografía
Asamblea Nacional República del Ecuador. (2008). Constitución
de la República del Ecuador (p. 27). Montecristi-Manabí: Asamblea
Constituyente.
Mujer. Un.org. Retrieved 20
August 2017, from http://www.un.org/es/sections/issues-depth/women/index.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario