miércoles, 6 de junio de 2018

Análisis coyuntural de Perú (Mayo 2018)

ANÁLISIS ECONÓMICO DE AMÉRICA LATINA 

TEMA: 
Análisis coyuntural de Perú 

INTEGRANTES: 
Hugo Paredes Arellano
Mel Fabrizio León Flores
Charles Bajaña Caicedo
Enrique Castro Jiménez
Yandri Herrera Álvarez

INTRODUCCIÓN 
Es necesario reconocer la crisis política y el panorama que ha vivido Perú desde que ha ocurrido el nuevo cambio presidencial, por la renuncia de Pedro Pablo Kuczynski, principalmente por problemas de corrupción en el país, por tal motivo el vicepresidente Martín Vizcarra tomo el poder presidencial. La estructura de gobierno de Perú, tiene la dura decisión de elaborar nuevas políticas sociales y económicas o de reformar las ya existentes planteadas por el exmandatario Pedro Pablo Kuczynski. Por tal motivo nos planteamos la siguiente pregunta, ¿Cómo responderá la economía peruana en el corto plazo por la decisión que tome el nuevo gobierno? 

Crisis Política 
La renuncia de Kuczynski del poder es el resultado de la inestabilidad política que venía atravesando su gobierno, desde diciembre del 2017 venía enfrentando un proceso de vacancia por parte del congreso peruano por incapacidad moral debido a que la empresa brasileña Odebrecht protagonista de varios escándalos de corrupción en la región, se informó al congreso haber entregado $4.8 millones de los cuales $782.207,00 recibió Westfield Capital empresa de asesoría de banca, ubicada en Miami, Estados Unidos propiedad de Kuczynski los pagos se realizaron entre el 2004 y el 2007. La segunda firma involucrada es First Capital la cual recibió $4.4 millones entre 2004 y 2013. Finalmente, Kuczynski logro superar este proceso, gracias al inesperado apoyo que obtuvo de 10 miembros de Fuerza Popular influenciados por Kenji Fujimori. Después de varios días de haber salido victorioso del proceso de destitución Kuczynski otorgo un indulto al expresidente Alberto Fujimori por razones humanitarias, tras conocer el resultado de una evaluación médica la cual determino que el exmandatario sufre una enfermedad progresiva degenerativa incurable. Este hecho dividió la opinión pública sobre Kuczynski. La situación política en Perú durante los primeros meses del 2018 siguió inestable con el caso de Odebrecht que seguía persiguiendo la presidencia de Kuczynski esto conllevo a que el 15 de marzo del 2018 se reabre el debate para la moción de vacancia en contra la presidencia, la difusión de videos que publico por la Fuerza popular encabezada por Keiko Fujimori donde se observan supuestamente la compra de votos en congreso para evitar la destitución de Kuczynski, después de este hecho el mandatario presento su renuncia mediante un mensaje emitido por la televisión, dada la presión política que estaba viviendo, ya para el 21 de marzo Pedro Pablo Kuczynski renuncia a la presidencia de Perú. Martín Vizcarra asumió la presidencia el 23 de abril del 2018, como parte de inicios en su mandato Vizcarra se ha propuesto como prioridad al saneamiento básico, el fortalecimiento de la educación, la mejora de la cobertura de salud y conectividad, como comienzo de su participación en la presidencia ha tomado como prioridad el de aumentar la inversión pública e incentivar la inversión privada para poder alcanzar las metas propuestas en conjunto con todos los actores políticos y empresarios para obtener así un Perú estable tanto en lo político como en lo económico. 

Estructura de Perú 
La Republica de Perú es un país ubicado en Sudamérica, limita al norte con Ecuador y Colombia, Brasil al este, y Bolivia y Chile al sureste. Presenta una superficie de 1´285.215 km2, y una población estimada de 32´165.184 habitantes. La cobertura de salud asciende al 61,9% y los hogares c/ agua potable al 82.5%. Este país está estrechamente ligado a un entorno social, de estructura del poder y de oscurantismo político, debido a que sus gobernantes son incapaces de conocer los acontecimientos y la realidad sobre el gobierno de su estado, por lo que surgen problemas de corrupción, engaño y criminalidad oculta. 

PIB 

El en el año 2008 Perú registró el más alto crecimiento causado por el dinamismo tanto de la demanda externa como interna, en donde las exportaciones alcanzaron un aumento en 9,19% por las ventas de productos tradicionales: mineros, pesqueros, agrícolas, y no tradicionales: textiles, agropecuarios, químicos, pesqueros, metal mecánicos, metalúrgicos y mineros no metálico. En el año 2009 el PIB peruano registro un bajo crecimiento debido a que las turbulencias mundiales golpearon la demanda interna y sus vitales exportaciones de metales. Durante el año 2017, tanto el fenómeno natural Niño costero como el caso de corrupción Lava Jato tuvieron incidencia en la economía peruana, provocando una pérdida de al menos dos puntos porcentuales de crecimiento. Durante El primer trimestre del 2018 el PIB de Perú registra un crecimiento del 3.2%, dado al aumento de la demanda interna expresado por el incremento del gasto público el cual ha beneficiado al sector de la construcción. 

Balanza Comercial 

La balanza comercial durante los periodos de 2007 al 2013 se presentó superavitaria debido a que Perú al ser un país polimetálico en donde la minería representa el cuarto sector de importancia en la estructura de su PIB, siempre ha tendido a presentar una balanza comercial positiva. Perú es el 1er productor en América Latina tanto en exportación de oro, cinc, estaño, plomo, y el 2do productor en América Latina de plata y cobre. El mineral de cobre lidera el ranking de productos exportados, en donde su principal mercado es el de China, seguido por el de Estados Unidos y Suiza. Los principales productos que Perú importa son: el refinado de petróleo, coches y equipos de radiodifusión. Todos estos procedentes tanto de los Estados, China y Brasil. En el año 2014 Perú registro en mayor déficit en balanza comercial en su historia, provocado principalmente por la caída en las exportaciones del sector agrícola y minería. Durante los años 2016 y 2017 se registra superávit en la balanza comercial, el cual explica principalmente por el aumento de las exportaciones de productos tradicionales por consecuencia de los altos precios de los metales, la mayor producción minera y petrolera. Durante el primer trimestre del 2018 las exportaciones se han visto favorecidas por los altos precios de sus principales minerales, así como también por los mayores volúmenes de productos no tradicionales, en torno a sus importaciones se prevé un ligero crecimiento. 

La Inflación 

Durante los últimos tres años la inflación ha tenido muchas fluctuaciones, en el 2015 se ubicó en 4.40% siendo la más alta de los últimos años y superando el rango establecido por el Banco Central de la Reserva (BCRP) de 1% y 3% explicado por el incremento de los precios de las tarifas eléctrica y agua potable; para el 2016 la inflación se redujo a 3.23% logrando acercarse al rango establecido, pero afectado por la rápida reversión de los choques de oferta persistentes que afectaron a los productos agrícolas, además del déficit hídrico a final de año; para el 2017 la inflación se logró posicionar en un 1.54% debido a la caída del precio del dólar, reducción del empleo formal y la caída de la demanda, a pesar de haberse visto afectados por el Fenómeno el Niño Costero la inflación no aumentó. Según estimaciones del Banco Central de Reserva la inflación para este año se espera que se ubique en 1.18% sin embargo para el mes de abril está por debajo del rango establecido y se ubicó en 0.48%lo cual se sustenta en la caída del precio de alimentos y bebidas, transportes y comunicaciones. 

Pobreza y desigualdad 

La economía peruana en cuanto a las variables pobreza y desigualdad en comparación a los países vecinos no presenta un gran descenso en comparación a los años anteriores, la pobreza monetaria de Perú para el año 2017, 375.000 personas se hicieron pobres. Este número representa 1% más que la cifra de pobreza de 2016 al pasar del 20,7% al 21,7% de la población. Como resultado para el año 2017 el 21,7% de la población peruana se encontraba en situación de pobreza, es decir 6.906.000 habitantes de Perú. El área rural es la más afectada debido a que estas zonas alcanzaron una tasa de 44.4% de pobreza en comparación a la zonas urbanas peruanas que presentaron una tasa del 15,1%. Los factores que han influido que Perú presente este lento decrecimiento de la pobreza son varios, sin embargo los principales son la desaceleración en cuanto al crecimiento de la economía peruana, las mala aplicación de las políticas de lucha contra la pobreza, una crisis política grave, el fenómeno El Niño costero y por último y ni tan relevante que las tasas de desempleo han venido subiendo en comparación a años anteriores, es decir menor crecimiento mayor desempleo, menor dinero en los hogares de la familia y, por lo tanto, aumento de la pobreza. En cuanto a la lucha contra la pobreza, Perú necesita un cambio de estrategias y de políticas sociales, además la crisis política y los problemas de corrupción que ha vivido Perú en los últimos años, no ha ayudado al fomento de las inversiones. Según (Arnillas, 2018) sociólogo y consultor internacional Propone a mediano plazo, el fomento del empleo en dos sectores en los que la inversión tiene un impacto inmediato en la generación de empleo: turismo e industria forestal, sin dejar de lado las grandes inversiones y los proyectos de diversificación productiva. (pág. 1) 

CONCLUSIONES
La situación política de Perú con este reciente hecho se ahonda aún más la decadencia política que viene sufriendo desde el 2001 en el cual sus mandatarios se han visto revueltos en varios escándalos. Alejandro Toledo ha huido a Estados Unidos, Alan García ha sido vinculado por casos de corrupción, Ollanta Humala está preso por el mismo motivo y ahora Pedro Pablo Kuczynski también está vinculado en casos de corrupción. El actual mandatario Martin Vizcarra tienen un arduo trabajo para poder mejorar la confianza entre la ciudadanía peruana con el sector ejecutivo, ya que en el pasado la corrupción ha estado presente durante varios años en el país, no obstante, la situación económica también es un problema ya que en el 2017 Perú tuvo un estancamiento y retroceso económico. 

BIBLIOGRAFÍA 
  • Arnillas. (24 de Abril de 2018). CNN. (H. Holguín, Ed.) Obtenido de https://cnnespanol.cnn.com/2018/04/24/pobreza-peru-por-que-inei/ Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). (1 de Junio de 2018). Obtenido de http://www.bcrp.gob.pe/ 
  • El comercio [EC]. (21 de MAYO de 2018). Misión del FMI respalda medidas fiscales del Perú. El comercio. Obtenido de https://elcomercio.pe/economia/peru/misionfmi-respalda-medidas-fiscales-peru-noticia-521681 
  • Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (3 de Junio de 2018). Obtenido de https://www.inei.gob.pe

domingo, 29 de octubre de 2017

El emprendimiento en el Ecuador

Resumen
La falta de inversión a los emprendimientos de muchos ecuatorianos ha sido un freno al desarrollo productivo y económico del país, por ellos vamos analizar que ha ocurrido con el emprendimiento en el Ecuador. Por un lado están los emprendedores y por el otro el sector financiero en donde existe mucha desconfianza aún a los nuevos emprendimientos.

Introducción
El emprendimiento se lo puede definir como el inicio de una actividad que exige esfuerzo o trabajo, o tiene cierta importancia o envergadura. Durante la década del 2000 en que el Ecuador se dolarizó se ha hablado mucho del emprendimiento, incluso en el gobierno del expresidente Econ. Rafael Correa Delgado se puso en marcha un programa de cambiar la matriz productiva del país, para depender de nosotros mismos y para estar al nivel de los grandes países desarrollados, pero ¿Qué ha ocurrido con el emprendimiento?
Según un estudio de Global Entrepreneurship Monitor GEM Ecuador 2013 Ecuador lidera la tasa de emprendimiento por necesidad de la región, y dice que aproximadamente 1 de cada 3 adultos ecuatorianos había iniciado los trámites para establecer un negocio, o poseía uno cuya antigüedad no superaba los tres años y medio.
Este incremento de la capacidad emprendedora según el estudio ha aumento considerablemente porque ha aumentado la tasa de desempleo y la del subempleo en el país, es decir, como las personas se quedan sin empleo y no tienen más ingresos se ven forzadas a emprender, pero cuentan estas personas que emprender no es nada fácil.
Señalan que uno de los obstáculos al momento de emprender es la falta de capital, luego está el flujo de caja que consiste en tratar de mantenerse con liquidez, mantenerse con bajo nivel de endeudamiento, además que tienen que protegerse de la competencia desleal y siempre mantenerse con un espíritu competitivo.

Inversión en emprendimiento
Uno de los problemas que enfrentan los emprendedores en el Ecuador es la falta de inversión porque no todos los bancos se sienten motivados a apoyar el emprendimiento, no se sienten confiados en invertir en los microempresas al punto que las personas que han logrado emprender negocios, el 84% lo ha logrado con capital de menos de $10.000, en la mayor parte de los casos es por sus propios medios, familiares, amigos o conocidos.

El emprendimiento y la academia
Un factor importante para generar excelentes resultados en emprendimientos es la preparación desde las aulas, ayudar a los jóvenes a pensar en grande y darle la preparación necesaria para que al momento de llevar a la práctica su idea logre plasmarla. Por ello es importante la preparación desde temprana edad en materia de emprender, para que en un futuro los bachilleres que salen del colegio no vayan con sus hojas de vida a conseguir empleo a una empresa, sino que ellos creen fuentes de empleo a través de sus capacidades emprendedoras. Entonces es importante el rol que juegan las entidades educativas a la hora de ayudar a jóvenes a emprender.

Ciclo del emprendimiento
     Motivación: es lo primordial estar animado y enfocado y no dejarse vencer por lo que dirán o por el desánimo.
Estímulo de la creatividad: se requiere dejar volar la imaginación para que surjan las ideas que nos ayudarán a emprender.
Planificación: fijarse un plan de acuerdo a un orden, puede ser metas a corto y mediano plazo para ir logrando los objetivos que queremos alcanzar.
Financiamiento: buscar todos los medios posibles para lograr el financiamiento, ya que sin él no se podría poner en marcha el emprendimiento.
Puesta en marcha: una vez ya puesto en marcha el emprendimiento no mirar atrás y darle con todo, no se desanime porque a la primera no resulte, tiene que ser insistente y más que nada tener mucha paciencia.

Conclusión
Finalmente se puede concluir que aunque el Ecuador cuente con una alta tasa de emprendimiento, en términos reales no es significativo ya que las personas se aventuran a emprender por la necesidad de que se quedan sin ingresos al momento en que se quedan sin empleo y por otro lado los pequeños microempresarios se enfrentan a serios problemas a la hora de buscar financiamiento.
Debido a esto no se ha logrado que el Ecuador se desarrolle completamente, ya que existe un freno a los microempresarios llamado “falta de inversión”, como aporte a la sociedad debemos lograr cambiar esto, por ello que el mayor reto es lograr elevar el nivel de emprendimiento en el país.

Y como una recomendación al sector financiero, se pide ayudar en temas de financiamiento e inversión las ideas de las personas emprendedoras, porque como ya se analizó es un freno la falta de inversión.

domingo, 20 de agosto de 2017

ANALICE CRÍTICAMENTE LA SIGUIENTE PROPOSICIÓN: “LAS DESIGUALDADES DE GÉNERO SON FUNCIONALES A LA EXPANSIÓN DEL CAPITAL.”

INTRODUCCIÓN
En constituciones de varios países se ha incluido la igualdad de género e incluso en la de nuestro país Ecuador, en el artículo 11 de la constitución  literal 2 nos dice:
Todas las personas son iguales y gozaran de los mismos derechos, deberes y oportunidades.
Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio-económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación.
 El Estado adoptará medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real en favor de los titulares de derechos que se encuentren en situación de desigualdad.”
Aunque no vamos analizar el caso del país sino del sistema capitalista como tal, notamos que en nuestro país sí se garantiza la igualdad de género, y también si leemos la constituciones de otros países encontraremos el mismo derecho, según datos al 2014, en 143 de 195 países se garantiza la igualdad entre hombres y mujeres en sus constituciones, sin embargo en la realidad aquel derecho no es cumplido como debería ser, es por esto que este trabajo tratará de explicar si la “desigualdad de género es funcional a la expansión del sistema capitalista”, por ello se analizará los tres requisitos que se tienen que dar para que se cumpla la acumulación del capital.
El género se refiere a las ideas, normas y comportamientos que la sociedad ha establecido para cada sexo, y el valor y significado que se les asigna. En otras palabras es una construcción social de tareas que la sociedad a determinado para los hombres y mujeres.
Respondiendo al tema en el que se basa este ensayo sobre si “las desigualdades de género son funcionales a la expansión del capital”, podemos responder con un rotundo sí, pero ¿Por qué? Pues porque las desigualdades de género ayudan en gran manera al ciclo de circulación y acumulación del capital, analicemos ¿Cómo?
Para que se cumpla la acumulación de capital, se deben de cumplir tres requisitos, el primero requisito es, reproducción de la fuerza de trabajo,  para que se cumpla este requisito el trabajador asalariado debe reproducirse, por tanto formará una familia, una vez que dentro del hogar las familias tienen hijos, la persona que lleva la responsabilidad de cuidarlo, por lo general es la madre, pero desde que el niño nace nadie le reconoce valor alguno por la crianza del niño, por tanto se puede decir que el que asume el costo de reproducción de la fuerza de trabajo, no son las empresas sino las familias (el padre que busca el sustento diario y la madre que lo cría) y el estado.
Como segundo requisito tenemos, la reproducción del plusvalor, se puede notar que existe desigualdad salarial cuando el trabajo realizado tanto por hombres como mujeres no es remunerado en la misma cantidad para ambos géneros, incluso cuando se tiene el mismo cargo (gerente, administrador, secretario, etc.) dentro de las empresas. Entonces las mujeres por el simple hecho de ser mujer, perciben salarios inferiores a los hombres (en algunos casos reciben la mitad del salario que le pagan a los hombres), por tanto al existir estas desigualdades salariales, les es más funcional a las empresas contratar a mujeres, porque se les extrae mayor plusvalor y se mantiene un salario inferior.
Finalmente el tercer requisito es la realización, -recordando que la realización es el paso que se da cuando el capital mercantil se convierte en capital monetario, pero este capital monetario es superior al inicial por el proceso de plusvalor que se ha extraído-  tanto los hombres y mujeres son consumidores, pero por lo general la mujer maneja el ingreso de las familias en la compra de productos para el consumo diario, debido a esto las campañas publicitarias se enfocan en las mujeres, porque son las que manejan la economía con respecto a la compra de artículos para el hogar, por esto las mujeres que son amas de casa como trabajadoras son esenciales para el funcionamiento de la economía capitalista.
Otro punto que podemos encontrar en cuanto a la desigualdad que se da, son en la etnia, porque se ha encontrado que las personas que pertenecen a diferentes grupos étnicos, estos encuentran trabajos según “especializados” para ellos, pero ¿Qué tipo de trabajo especializado es? Como ejemplo tenemos que en los países desarrollados, contratan personal para que se dediquen a la agricultura, albañilería, carpintería, etc. Es decir trabajo en donde se requiere mayor esfuerzo físico, y sin siquiera ser asegurados, pagándoles salarios sumamente inferiores que el resto de la población; entonces podemos notar que ellos también se enfrentan a desigualdades ya que no tienen las mismas oportunidades.
CONCLUSIÓN
Siguiendo con la ideología marxista podemos notar que, al existir las desigualdades de género y desigualdades salariales, notamos que el único que se beneficia es el capitalista, porque les ayuda a acumular mayor capital, como ya vimos les ayuda en la reproducción de la fuerza de trabajo, en la reproducción del plusvalor y finalmente les ayuda en la realización, sin siquiera gastar un centavo más bien beneficiándose a ellos mismos.
También se puede notar que las desigualdades étnicas varían según el país, pero siempre están presentes. Y esta forma de discriminación étnica por decirlo así es otra forma en el que los capitalistas continúan con su proceso de acumulación de capital. Según la teoría marxista aquí notamos que se cumple la “ley general de la acumulación capitalista” que nos habla que en un polo de la sociedad –que es un grupo bien reducido- la riqueza se concentra y solo los capitalistas se ven beneficiados, mientras que en el otro existe la depauperación del proletariado, como vemos ocurre todo lo contrario.

Bibliografía

Asamblea Nacional República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador (p. 27). Montecristi-Manabí: Asamblea Constituyente.
MujerUn.org. Retrieved 20 August 2017, from http://www.un.org/es/sections/issues-depth/women/index.html
Stilwell, F. (2012). Political Economy: The contest of economic ideas (3 ed.) Oxford University Press.

martes, 1 de agosto de 2017

EXAMINE EL CONCEPTO DE NUEVO IMPERIALISMO (ACUMULACIÓN POR DESPOSESIÓN) PROPUESTO POR HARVEY

INTRODUCCIÓN
En este ensayo se explica la definición que le de David Harvey al nuevo capitalismo, al que vivimos hoy en día, que comienza con la acumulación originaria del capital y llega hasta nuestro días, veremos como el capitalismo ha ido evolucionando y adaptándose según el momento histórico en que se encuentra, pero ahora este imperialismo busca como fin la privatización, además Harvey nos habla sobre el ajuste espacio-temporal en donde una vez que existe sobreacumulación de capital en un territorio, para evitar que se deprecie el capital, el excedente del capital es enviado a otro lugar que posea riquezas, buscando nuevas formas de acumulación.
Para los clásicos la acumulación de capital se da cuando las personas empezaron en un principio a trabajar y ahorrar, para Adam Smith el ahorro es principal para la inversión y con la inversión nos dice que habrá un mayor crecimiento económico, pues se creará más fuentes de empleo, los salarios aumentaran e incrementará la productividad y el nivel de precios bajaría, (en teoría porque en la práctica no se da).
Para Marx la acumulación originaria empezó en un principio cuando se da “la conquista, el sojuzgamiento y el homicidio motivado por el robo”, es decir se privatizaron los medios de producción, se privatizaron las tierras y todo se fundamenta en la “expropiación” en donde se despoja a la fuerza a campesinos, productores rurales y dio fin a la sociedad feudal, también a base del esclavismo se empieza a acumular riquezas para los más fuertes.
David Harvey nos habla del nuevo imperialismo: el capitalismo por desposesión, y nos dice “La larga supervivencia del capitalismo, a pesar de sus múltiples crisis y
reorganizaciones y de los presagios acerca de su inminente derrota provenientes tanto de la izquierda como de la derecha, es un misterio que requiere aclaración.” Harvey en su artículo en la revista “socialist register” nos quiere explicar cómo ha seguido avanzando el capitalismo y adaptándose al sistema en que se encuentra.
El imperialismo que es la última etapa del capitalismo ha ido evolucionando con el paso de los años y ha producido crisis, pero logra recuperarse, haciendo un tipo de círculo vicioso, Harvey le da un nuevo nombre el de “acumulación por desposesión” a los términos primitivo u originario plateados por Smith y Marx, y dice que “Todos los rasgos mencionados por Marx han estado claramente presentes en la geografía histórica del capitalismo. Algunos de ellos se han adecuado y hoy juegan un rol aún más importante que el que habían jugado en el pasado”. Empieza su análisis explicando cómo ha evolucionado este imperialismo del capitalismo que se ha afianzado con mayor fuerza y sigue logrando acumular riqueza pero ahora por desposesión, que es privatizando todo los servicios públicos entre otras cosas que se puedan privatizar, formándose corporaciones, monopolios, carteles y trust; en donde todos están relacionados entre sí.
Hoy en día se puede notar esta acumulación por desposesión del que Harvey habla en su artículo a través del “endeudamiento” por parte de personas que no poseen medios de producción; Harvey las cataloga como “servidumbre”, también están “el fraude corporativo, la desposesión de activos”, “manipulación de crédito y acciones”, nos dice que todo esto son los principales rasgos del capitalismo de ahora. Pone el ejemplo de la empresa energética Enron Corporation con sede en EEUU, Harvey resume la historia de lo que causo el colapso de esta empresa que “desposeyó a mucha gente de sus medios de vida y sus derechos de pensión”, también habla de los “fondos especulativos de cobertura” que tienen como fin
especular, por ejemplo, se vende acciones a un determinado precio para luego cómpralas más baratas cuando su valor se ha depreciado, de esta manera muchas “empresas pudieron ser adquiridas a precios de liquidación por capitales excedentes de los países centrales” especialmente en el sudeste asiático donde “los fondos especulativos de cobertura forzaron la bancarrota de empresas”.
Harvey dice que siguen existiendo u apareciendo nuevos mecanismos de acumulación por desposesión, y hace énfasis en “los derechos de propiedad intelectual en las negociaciones de la OMC” que son aquellos que se confieren a las personas sobre las creaciones de su mente. Suelen dar al creador derechos exclusivos sobre la utilización de su obra por un plazo determinado, en donde termina siendo un freno al desarrollo como dijo Marx; ha terminado en “la total transformación de la naturaleza en mercancía.” Se ha privatizado “activos previamente públicos” como las escuelas colegios y universidades.
Harvey nos da un claro ejemplo de cómo se juega con la seguridad social de las personas, pone el caso del presidente Bush en los EEUU, porque se pretende privatizar la seguridad social además esta acumulación por desposesión desea privatizar los servicios básicos y al final todo esto termina afectado a las clase obrera, a la gente pobres y se sigue abriendo cada vez más la brecha de desigualdad en el mundo.
“El capitalismo internaliza prácticas canibalísticas, depredadoras y fraudulentas”, Harvey termina diciendo que la acumulación por desposesión tiene muchas formas y se adapta conforme pasa el tiempo, y al sistema en que se encuentra y tiene mucho potencial para continuar en la acumulación de riqueza; “Así y todo, es omnipresente, sin importar la etapa histórica, y se acelera cuando ocurren crisis de sobreacumulación en la reproducción ampliada, cuando parece no haber otra salida excepto la devaluación”
CONCLUSIÓN
Como ya hemos visto como desde un principio cuando empezó la acumulación originaria del capital que menciona Marx, hoy en día se sigue dando de diferentes formas y se adapta al periodo histórico en que se encuentre, David Harvey le dio un nuevo nombre el de “acumulación por desposesión” que busca privatizar todo lo encuentre a su paso, privatizando los servicios públicos, no es el caso del Ecuador pero la evidencia así lo demuestra, el caso de Argentina, México y Chile que privatizaron el servicio de las telecomunicaciones formando grandes monopolios privados; se ha generado especulaciones a través del sector financiero, se juega con la seguridad social, pero que finalmente termina afectando a la gente pobre, a la clase obrera. Debemos tomar las medidas necesarias para frenar el avance de la globalización, que cada vez aumenta con más fuerza dejando a su paso desigualdad y pobreza, mientras que solo un pequeño grupo de la sociedad se beneficia del tal llamado libre mercado.
Bibliografía
Marxists.org. (2017). Marx (1867): EL CAPITAL, Cap. XXIV: "La llamada acumulación originaria"... [Online] Available at: https://www.marxists.org/espanol/m-e/1860s/eccx86s.htm.
Socialistregister.com. (2004). EL “NUEVO” IMPERIALISMO: ACUMULACIÓN POR DESPOSESIÓN. [Online] Available at: http://socialistregister.com/index.php/srv/article/viewFile/14997/11983.

domingo, 23 de julio de 2017

¿Qué piensa sobre la frase de F. Castro?: “Hablan sobre el fracaso del socialismo, pero ¿dónde está el éxito del capitalismo en África, Asia y América Latina?”

Pienso que Fidel Castro menciona aquella frase de manera sarcástica defendiendo al socialismo como cualquier persona capitalista defendería el capitalismo, porque si bien es cierto según lo estudiado en clases ni el capitalismo con sus grandes concentraciones de riqueza a logrado reducir la pobreza, mas bien a hecho crecer la brecha entre ricos y pobres y en el caso socialista por mas que el sistema sea bueno como lo fue el caso de la unión soviética que en su momento fue bueno y hubieron progresos magníficos sino se aplica la teoría como debería ser de nada sirve; la evidencia lo ha demostrado ninguno de los dos sistemas a triunfado, claro que ambos sistemas tienen ventajas como desventajas pero como tal ninguno a logrado reducir la pobreza y desigualdad. Por tanto, el tiempo lo dirá en que acabará todo esto; si se derrumbará el capitalismo y surgirá una nueva sociedad que no sera ni capitalista ni socialista sino que por medio de la historia y la evidencia, sea una evolución de todas las sociedades que han existido hasta ahora y la pregunta es ¿Será buena o mala? La respuesta solo el tiempo lo dirá.

miércoles, 14 de junio de 2017

LA LEY GENERAL DE LA ACUMULACIÓN CAPITALISTA PROPUESTA POR MARX ¿COINCIDE ÉSTA CON LA EVIDENCIA EXISTENTE?

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo tiene como fin analizar la concentración, acumulación de riqueza que se concentra en menos manos con el pasar del tiempo, para ello nos basamos en la ley general de la acumulación capitalista propuesta por Carlos Marx durante el inicio de la revolución industrial, también trataremos de asociar lo que escribió Marx a nuestros días veremos como a avanzado el capitalismo adueñándose del plusvalor generado por los obreros; en donde la evidencia va a hacer una herramienta primordial para explicar esta ley propuesta por Marx en el capítulo xxiii de su obra, para este ensayo se ha tomado como objeto de estudio a la reproducción del capital partiendo desde allí analizaremos la acumulación del capital de cómo ha beneficiado a unos y la misma vez ha perjudicado a muchos.
Como ya nos describió Marx la ley general de acumulación capitalista trata de acumular para los capitalistas lo máximo posible, ¿De qué manera? Pues a base de la explotación de los obreros asalariados, en otras palabras aumentando el grado de explotación y con ello conseguir la mayor cantidad de plusvalor que se les pueda extraer a los obreros, dejándoles a los capitalistas mayores riquezas; pero Marx se da cuenta de algo en este punto, luego de observar el cómo se comporta el sistema capitalista que aún no llegaba a su apogeo como tal pero que ya empezaba a dar una visión a hacia donde iba a llegar, entonces Marx se da cuenta de que si el capitalista extraía el mayor grado de plusvalor a sus obreros y les paga los salarios más bajos muy pronto el propio sistema capitalista colapsaría.
Entonces Marx al darse cuenta que solo unos pocos se benefician de la acumulación de riquezas se proyecta y entiende que la acumulación de la riqueza solo se queda en un polo de la sociedad mientras que en el otro polo de la sociedad ocurre todo lo contrario, aumenta la pobreza, cada vez los obreros tienen menos capacidad adquisitiva, sufren etc. Pero para que
haya esta acumulación de riqueza el capital debe reproducirse a través de la producción, como sabemos vivimos en una sociedad consumista y para que se siga consumiendo la producción debe estar siempre en constante crecimiento para de esta manera cubrir la demanda global; a este ciclo se le conoce como reproducción.
Marx la definió de la forma siguiente: “Todo proceso social de producción, considerado en sus constantes vínculos y en el flujo ininterrumpido de su renovación es, al mismo tiempo, un proceso de reproducción”. Marx se da cuenta de que la forma de reproducción es capitalista, y divide en dos grupos a la “reproducción”, la primera es la reproducción simple en donde como ya mencionamos nuestra sociedad es consumista y se necesita que se siga produciendo al convertirse esto en un círculo vicioso en donde primero se da el consumo y luego se produce y así sucesivamente llegamos a la reproducción simple que no es otra cosa que en la forma de producción al generarse nuevas mercancías y darse la realización de estas al capitalista le queda una ganancia que incluye el plusvalor pero él lo usa para su consumo personal, no lo invierte otra vez.
La segunda es la reproducción ampliada que no es otra cosa que las veces en que se repite la forma de producción pero esta vez en mayor grado, en donde una parte del plusvalor obtenido por el capitalista se invierte en medios de producción y la otra parte del plusvalor se lo agrega al capital inicial que es en donde se da la “acumulación del capital”, recordando brevemente que en la reproducción simple todo el plusvalor generado se lo gastaba el capitalista mientras que en la reproducción ampliada una parte del plusvalor generado se destina al capital que se tenía inicialmente.
Al existir la reproducción del capital se da la concentración del capital que al invertir una parte del plusvalor al capital inicial con el pasar del tiempo se dará mayor plusvalor y
tenderá a concentrarse más aun el capital, que traerá consigo gigantescas riquezas en un solo polo de la sociedad y como evidencia tenemos que cada vez solo un pequeño grupo de personas a nivel mundial concentren más riquezas que incluso países que están en vías de desarrollo; como evidencia tenemos al CEO de Microsoft Bill Gates que a junio del 2017 registra una riqueza de $89.2 mil millones, de esta manera es fácil evidenciar como la concentración de la riqueza se da en un solo polo de la sociedad, la riqueza mundial cada vez se acumula en pequeños grupos mientras que a la otra cara de la moneda cada vez se les hace más difícil sobrevivir ante el sistema capitalista y salir de la condición en que se encuentran “obreros”.

CONCLUSIÓN

Finalmente al existir la reproducción, como ya lo analizamos cada vez se concentra la riqueza en un lado de la población que cada vez se va acumulando, concentrando en un grupo más pequeño y del cual lo menos favorecidos son los obreros asalariados que tienen menos oportunidades.
Por ello, la evidencia que hoy en día existe es cada vez más notable, es más palpable por tanto nos toca a nosotros buscar una solución a este perverso sistema capitalista, debemos hallar una salida a este sistema que con el pasar del tiempo se apodera de todo lo que tiene a su paso y esto es muy notable ahora en nuestros días de que este sistema capitalista cada vez toma más fuerza cada vez se hace sentir mucho más.

jueves, 18 de mayo de 2017

CRÍTICA A LA LEY ECONOMICA FUNDAMENTAL DEL CAPITALISMO DESCRITA POR KARL MARX

El legado que nos dejó Karl Marx con su contribución a la ley económica fundamental del capitalismo es una obra digna de análisis, debate, y aporte a la sociedad; remontándonos un poco a la época en que Marx como un gran filósofo, pensador y economista vivió, podemos damos cuenta que él no vivió en sí, el apogeo del perverso sistema capitalista, pero ¿por qué me refiero a perverso? Porque sencillamente en la época en que vivió Marx el sistema capitalista recién empezaba a surgir por lo que  no pudo evidenciar todas las formas y las modalidades del capitalismo, pero sí tuvo la oportunidad de tener una visión hacia dónde y el rumbo que tomaría este sistema capitalista que como tal pretende obtener la mayor acumulación de la riqueza a costa de la explotación del trabajo asalariado que es el estudio en donde se enfocó Marx.
Sabemos que a todo capitalista le interesa la producción de plusvalía o plusvalor que genera el obrero después de cumplir sus horas de trabajo necesario, en el momento que el obrero empieza las horas de trabajo adicional es donde se produce la mayor explotación hacía el trabajador asalariado, y si las horas de trabajo adicional son mucho más, mayor es el grado de explotación del obrero y mayor la plusvalía que le deja el obrero al capitalista por ende mayor acumulación de riqueza al poseedor de los medios de producción es por esto que al capitalista le interesa, le viene bien y le es atractiva esta mercancía refiriéndome a la fuerza de trabajo porque es la única capaz de crear este tan apreciado plusvalor para el capitalista.
En el caso del Ecuador y de todos los países capitalistas la jornada de trabajo es de ocho horas que corresponde a un día de trabajo se divide en: trabajo necesario y trabajo excedente o adicional. El producto del tiempo de trabajo necesario va a manos del obrero en forma de salario y el del tiempo de trabajo excedente va a parar en manos del capitalista en forma de plusvalía sin haber movido un dedo en el proceso productivo. Esta forma sutil de explotación al obrero mediante la plusvalía fue descubierta por Marx quien la elevó al carácter de ley por la forma reiterativa y comprobable que se advierte en todas las sociedades en las que impera este modo de producción. Carlos Marx a este respecto señala que "La finalidad constante de la producción capitalista consiste en crear el máximo de plusvalía o de plus producto con el mínimo de capital desembolsado" (Semanario En Marcha 2009).
La plusvalía como ley económica fundamental del capitalismo expresa la irrefrenable sed de los capitalistas de trabajo asalariado no remunerado del cual se nutren y enriquecen. Constituye el motivo propulsor, el estímulo para el crecimiento de la producción capitalista; pero a su vez lleva al empobrecimiento de las masas trabajadoras, a que se agrave la contradicción entre el trabajo y el capital y que lleve a la sustitución revolucionaria del capitalismo por el socialismo (Semanario En Marcha 2009).
El capitalista al ver que la única fuente de generar plusvalía es la fuerza de trabajo del obrero y que esta se da en las horas de trabajo adicional comenzó a buscar formas para explotar aún más esta plusvalía y de esta forma acumular mucha más riqueza, entonces Marx por medio del estudio de la plusvalía como ley fundamental del capitalismo empezó a descubrir los diferentes tipos de plusvalía y llega a la conclusión de que hay 3 tipos o formas de generar plusvalía, que son:
·         Plusvalía absoluta
·         Plusvalía relativa
·         Plusvalía extraordinaria
            La plusvalía absoluta es  cuando el capitalista trata de alargar la jornada laboral lo más que puede pero se da cuenta que el obrero a medida que transcurre el tiempo va disminuyendo su rendimiento y que necesita descansar para poder reponer energías, se da cuenta que el obrero tiene un limitante y busca otra forma de aumentar su plusvalía y descubre la plusvalía relativa  que no es otra cosa que la disminución del tiempo de trabajo necesario o pagado mediante la utilización de las maquinas reemplazando a los instrumentos manuales de trabajo de esta manera se aumenta la productividad se da un grado mayor de explotación del trabajo adicional que produce el obrero ya que sus horas de trabajo necesario disminuyen, pero Marx descubre otra forma de aumentar la plusvalía y la llama plusvalía extraordinaria este tipo de plusvalía sirve para un desarrollo de las fuerzas productivas o también para convertirse en freno de ellas, es cuando algunos capitalistas no están en condiciones de competir con los adelantos tecnológicos adquiridos por otros capitalistas, pero es por un periodo corto de tiempo hasta que los otros capitalista también inviertan en adelantos tecnológicos y vuelvan a competir volviendo al origen.

CONCLUSIÓN
            Si algo debe haber quedado claro a todos nosotros es que si los capitalistas se enriquecen es gracias al trabajo de todos los hombres y mujeres que venden su fuerza de trabajo por un salario, que al no contar con medios de producción propios se comprometen a trabajar una determinada cantidad de horas al día para el dueño de los medios de producción, y los frutos que ellos producen por medio del trabajo no son suyos sino que pertenecen al dueño de los medios de producción, en donde al venderlos recupera el dinero invertido y gana mucho más. Esta explotación que sufren los trabajadores no se resuelve luchando sólo por mejores salarios, solo terminará cuando se construya una sociedad alternativa al capitalismo en la que sean las trabajadoras y trabajadores los verdaderos protagonistas.

            Para terminar una cita en donde Marx se dirige a los trabajadores de su época: [...] la clase obrera no debe exagerar ante sus propios ojos el resultado final de estas luchas diarias. No debe olvidar que lucha contra los efectos, no contra las causas de estos efectos; [...] que aplican paliativos, pero no cura la enfermedad. [...] En vez del lema conservador de ¡Un salario justo por una jornada de trabajo justa! Deberá inscribirse en su bandera esta consigna revolucionaria: ¡Abolición del sistema de trabajo asalariado!

Bibliografía

Semanario En Marcha. (2009). La plusvalía, ley económica fundamental del capitalismo. julio 23, 2009, de Órgano oficial del Comité Central del Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador PCMLE Sitio web: http://pcmle.org/EM/spip.php?article2735
La producción de la plusvalía absoluta y relativa, libro I, caps. XIV, XV, XVI, pp. 425-447.
Harnecker Martha. (2012, julio 13). EL ORIGEN DE LA EXPLOTACIÓN CAPITALISTA. Cuaderno e Educación Popular, 2, 31, 32, 33. 2017, mayo 18, De Centro de Investigaciones “Memoria Popular Latinoamericana” [MEPLA] Base de datos.