ANÁLISIS ECONÓMICO DE AMÉRICA LATINA
TEMA:
Análisis coyuntural de Perú
INTEGRANTES:
Hugo Paredes ArellanoMel Fabrizio León Flores
Charles Bajaña Caicedo
Enrique Castro Jiménez
Yandri Herrera Álvarez
INTRODUCCIÓN
Es necesario reconocer la crisis política y el panorama que ha vivido Perú desde que ha
ocurrido el nuevo cambio presidencial, por la renuncia de Pedro Pablo Kuczynski,
principalmente por problemas de corrupción en el país, por tal motivo el vicepresidente
Martín Vizcarra tomo el poder presidencial.
La estructura de gobierno de Perú, tiene la dura decisión de elaborar nuevas políticas
sociales y económicas o de reformar las ya existentes planteadas por el exmandatario
Pedro Pablo Kuczynski. Por tal motivo nos planteamos la siguiente pregunta, ¿Cómo
responderá la economía peruana en el corto plazo por la decisión que tome el nuevo
gobierno?
Crisis Política
La renuncia de Kuczynski del poder es el resultado de la inestabilidad política que venía
atravesando su gobierno, desde diciembre del 2017 venía enfrentando un proceso de
vacancia por parte del congreso peruano por incapacidad moral debido a que la empresa
brasileña Odebrecht protagonista de varios escándalos de corrupción en la región, se
informó al congreso haber entregado $4.8 millones de los cuales $782.207,00 recibió
Westfield Capital empresa de asesoría de banca, ubicada en Miami, Estados Unidos
propiedad de Kuczynski los pagos se realizaron entre el 2004 y el 2007. La segunda firma
involucrada es First Capital la cual recibió $4.4 millones entre 2004 y 2013. Finalmente,
Kuczynski logro superar este proceso, gracias al inesperado apoyo que obtuvo de 10
miembros de Fuerza Popular influenciados por Kenji Fujimori. Después de varios días de
haber salido victorioso del proceso de destitución Kuczynski otorgo un indulto al
expresidente Alberto Fujimori por razones humanitarias, tras conocer el resultado de una
evaluación médica la cual determino que el exmandatario sufre una enfermedad
progresiva degenerativa incurable. Este hecho dividió la opinión pública sobre
Kuczynski.
La situación política en Perú durante los primeros meses del 2018 siguió inestable con el
caso de Odebrecht que seguía persiguiendo la presidencia de Kuczynski esto conllevo a
que el 15 de marzo del 2018 se reabre el debate para la moción de vacancia en contra la
presidencia, la difusión de videos que publico por la Fuerza popular encabezada por
Keiko Fujimori donde se observan supuestamente la compra de votos en congreso para
evitar la destitución de Kuczynski, después de este hecho el mandatario presento su
renuncia mediante un mensaje emitido por la televisión, dada la presión política que
estaba viviendo, ya para el 21 de marzo Pedro Pablo Kuczynski renuncia a la presidencia
de Perú.
Martín Vizcarra asumió la presidencia el 23 de abril del 2018, como parte de inicios en
su mandato Vizcarra se ha propuesto como prioridad al saneamiento básico, el
fortalecimiento de la educación, la mejora de la cobertura de salud y conectividad, como
comienzo de su participación en la presidencia ha tomado como prioridad el de aumentar
la inversión pública e incentivar la inversión privada para poder alcanzar las metas
propuestas en conjunto con todos los actores políticos y empresarios para obtener así un
Perú estable tanto en lo político como en lo económico.
Estructura de Perú
La Republica de Perú es un país ubicado en Sudamérica, limita al norte con Ecuador y
Colombia, Brasil al este, y Bolivia y Chile al sureste. Presenta una superficie de 1´285.215
km2, y una población estimada de 32´165.184 habitantes. La cobertura de salud asciende
al 61,9% y los hogares c/ agua potable al 82.5%. Este país está estrechamente ligado a un
entorno social, de estructura del poder y de oscurantismo político, debido a que sus
gobernantes son incapaces de conocer los acontecimientos y la realidad sobre el gobierno
de su estado, por lo que surgen problemas de corrupción, engaño y criminalidad oculta.
PIB
El en el año 2008 Perú registró el más alto crecimiento causado por el dinamismo tanto
de la demanda externa como interna, en donde las exportaciones alcanzaron un aumento
en 9,19% por las ventas de productos tradicionales: mineros, pesqueros, agrícolas, y no
tradicionales: textiles, agropecuarios, químicos, pesqueros, metal mecánicos, metalúrgicos y mineros no metálico. En el año 2009 el PIB peruano registro un bajo
crecimiento debido a que las turbulencias mundiales golpearon la demanda interna y sus
vitales exportaciones de metales. Durante el año 2017, tanto el fenómeno natural Niño
costero como el caso de corrupción Lava Jato tuvieron incidencia en la economía peruana,
provocando una pérdida de al menos dos puntos porcentuales de crecimiento. Durante El
primer trimestre del 2018 el PIB de Perú registra un crecimiento del 3.2%, dado al
aumento de la demanda interna expresado por el incremento del gasto público el cual ha
beneficiado al sector de la construcción.
Balanza Comercial
La balanza comercial durante los periodos de 2007 al 2013 se presentó superavitaria
debido a que Perú al ser un país polimetálico en donde la minería representa el cuarto
sector de importancia en la estructura de su PIB, siempre ha tendido a presentar una
balanza comercial positiva. Perú es el 1er productor en América Latina tanto en
exportación de oro, cinc, estaño, plomo, y el 2do productor en América Latina de plata y
cobre. El mineral de cobre lidera el ranking de productos exportados, en donde su principal mercado es el de China, seguido por el de Estados Unidos y Suiza. Los
principales productos que Perú importa son: el refinado de petróleo, coches y equipos de
radiodifusión. Todos estos procedentes tanto de los Estados, China y Brasil.
En el año 2014 Perú registro en mayor déficit en balanza comercial en su historia,
provocado principalmente por la caída en las exportaciones del sector agrícola y minería.
Durante los años 2016 y 2017 se registra superávit en la balanza comercial, el cual explica
principalmente por el aumento de las exportaciones de productos tradicionales por
consecuencia de los altos precios de los metales, la mayor producción minera y petrolera.
Durante el primer trimestre del 2018 las exportaciones se han visto favorecidas por los
altos precios de sus principales minerales, así como también por los mayores volúmenes
de productos no tradicionales, en torno a sus importaciones se prevé un ligero
crecimiento.
La Inflación
Durante los últimos tres años la inflación ha tenido muchas fluctuaciones, en el 2015 se
ubicó en 4.40% siendo la más alta de los últimos años y superando el rango establecido
por el Banco Central de la Reserva (BCRP) de 1% y 3% explicado por el incremento de
los precios de las tarifas eléctrica y agua potable; para el 2016 la inflación se redujo a
3.23% logrando acercarse al rango establecido, pero afectado por la rápida reversión de
los choques de oferta persistentes que afectaron a los productos agrícolas, además del
déficit hídrico a final de año; para el 2017 la inflación se logró posicionar en un 1.54% debido a la caída del precio del dólar, reducción del empleo formal y la caída de la
demanda, a pesar de haberse visto afectados por el Fenómeno el Niño Costero la inflación
no aumentó. Según estimaciones del Banco Central de Reserva la inflación para este año
se espera que se ubique en 1.18% sin embargo para el mes de abril está por debajo del
rango establecido y se ubicó en 0.48%lo cual se sustenta en la caída del precio de
alimentos y bebidas, transportes y comunicaciones.
Pobreza y desigualdad
La economía peruana en cuanto a las variables pobreza y desigualdad en comparación a
los países vecinos no presenta un gran descenso en comparación a los años anteriores, la
pobreza monetaria de Perú para el año 2017, 375.000 personas se hicieron pobres. Este
número representa 1% más que la cifra de pobreza de 2016 al pasar del 20,7% al 21,7%
de la población. Como resultado para el año 2017 el 21,7% de la población peruana se
encontraba en situación de pobreza, es decir 6.906.000 habitantes de Perú. El área rural
es la más afectada debido a que estas zonas alcanzaron una tasa de 44.4% de pobreza en
comparación a la zonas urbanas peruanas que presentaron una tasa del 15,1%.
Los factores que han influido que Perú presente este lento decrecimiento de la pobreza
son varios, sin embargo los principales son la desaceleración en cuanto al crecimiento de la
economía peruana, las mala aplicación de las políticas de lucha contra la pobreza, una crisis política grave, el fenómeno El Niño costero y por último y ni tan relevante que las
tasas de desempleo han venido subiendo en comparación a años anteriores, es decir menor
crecimiento mayor desempleo, menor dinero en los hogares de la familia y, por lo tanto,
aumento de la pobreza.
En cuanto a la lucha contra la pobreza, Perú necesita un cambio de estrategias y de
políticas sociales, además la crisis política y los problemas de corrupción que ha vivido
Perú en los últimos años, no ha ayudado al fomento de las inversiones. Según (Arnillas,
2018) sociólogo y consultor internacional
Propone a mediano plazo, el fomento del empleo en dos sectores en los que la
inversión tiene un impacto inmediato en la generación de empleo: turismo e
industria forestal, sin dejar de lado las grandes inversiones y los proyectos de
diversificación productiva. (pág. 1)
CONCLUSIONES
La situación política de Perú con este reciente hecho se ahonda aún más la decadencia
política que viene sufriendo desde el 2001 en el cual sus mandatarios se han visto
revueltos en varios escándalos. Alejandro Toledo ha huido a Estados Unidos, Alan García
ha sido vinculado por casos de corrupción, Ollanta Humala está preso por el mismo
motivo y ahora Pedro Pablo Kuczynski también está vinculado en casos de corrupción.
El actual mandatario Martin Vizcarra tienen un arduo trabajo para poder mejorar la
confianza entre la ciudadanía peruana con el sector ejecutivo, ya que en el pasado la
corrupción ha estado presente durante varios años en el país, no obstante, la situación
económica también es un problema ya que en el 2017 Perú tuvo un estancamiento y
retroceso económico.
BIBLIOGRAFÍA
- Arnillas. (24 de Abril de 2018). CNN. (H. Holguín, Ed.) Obtenido de https://cnnespanol.cnn.com/2018/04/24/pobreza-peru-por-que-inei/ Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). (1 de Junio de 2018). Obtenido de http://www.bcrp.gob.pe/
- El comercio [EC]. (21 de MAYO de 2018). Misión del FMI respalda medidas fiscales del Perú. El comercio. Obtenido de https://elcomercio.pe/economia/peru/misionfmi-respalda-medidas-fiscales-peru-noticia-521681
- Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (3 de Junio de 2018). Obtenido de https://www.inei.gob.pe