domingo, 20 de agosto de 2017

ANALICE CRÍTICAMENTE LA SIGUIENTE PROPOSICIÓN: “LAS DESIGUALDADES DE GÉNERO SON FUNCIONALES A LA EXPANSIÓN DEL CAPITAL.”

INTRODUCCIÓN
En constituciones de varios países se ha incluido la igualdad de género e incluso en la de nuestro país Ecuador, en el artículo 11 de la constitución  literal 2 nos dice:
Todas las personas son iguales y gozaran de los mismos derechos, deberes y oportunidades.
Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio-económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación.
 El Estado adoptará medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real en favor de los titulares de derechos que se encuentren en situación de desigualdad.”
Aunque no vamos analizar el caso del país sino del sistema capitalista como tal, notamos que en nuestro país sí se garantiza la igualdad de género, y también si leemos la constituciones de otros países encontraremos el mismo derecho, según datos al 2014, en 143 de 195 países se garantiza la igualdad entre hombres y mujeres en sus constituciones, sin embargo en la realidad aquel derecho no es cumplido como debería ser, es por esto que este trabajo tratará de explicar si la “desigualdad de género es funcional a la expansión del sistema capitalista”, por ello se analizará los tres requisitos que se tienen que dar para que se cumpla la acumulación del capital.
El género se refiere a las ideas, normas y comportamientos que la sociedad ha establecido para cada sexo, y el valor y significado que se les asigna. En otras palabras es una construcción social de tareas que la sociedad a determinado para los hombres y mujeres.
Respondiendo al tema en el que se basa este ensayo sobre si “las desigualdades de género son funcionales a la expansión del capital”, podemos responder con un rotundo sí, pero ¿Por qué? Pues porque las desigualdades de género ayudan en gran manera al ciclo de circulación y acumulación del capital, analicemos ¿Cómo?
Para que se cumpla la acumulación de capital, se deben de cumplir tres requisitos, el primero requisito es, reproducción de la fuerza de trabajo,  para que se cumpla este requisito el trabajador asalariado debe reproducirse, por tanto formará una familia, una vez que dentro del hogar las familias tienen hijos, la persona que lleva la responsabilidad de cuidarlo, por lo general es la madre, pero desde que el niño nace nadie le reconoce valor alguno por la crianza del niño, por tanto se puede decir que el que asume el costo de reproducción de la fuerza de trabajo, no son las empresas sino las familias (el padre que busca el sustento diario y la madre que lo cría) y el estado.
Como segundo requisito tenemos, la reproducción del plusvalor, se puede notar que existe desigualdad salarial cuando el trabajo realizado tanto por hombres como mujeres no es remunerado en la misma cantidad para ambos géneros, incluso cuando se tiene el mismo cargo (gerente, administrador, secretario, etc.) dentro de las empresas. Entonces las mujeres por el simple hecho de ser mujer, perciben salarios inferiores a los hombres (en algunos casos reciben la mitad del salario que le pagan a los hombres), por tanto al existir estas desigualdades salariales, les es más funcional a las empresas contratar a mujeres, porque se les extrae mayor plusvalor y se mantiene un salario inferior.
Finalmente el tercer requisito es la realización, -recordando que la realización es el paso que se da cuando el capital mercantil se convierte en capital monetario, pero este capital monetario es superior al inicial por el proceso de plusvalor que se ha extraído-  tanto los hombres y mujeres son consumidores, pero por lo general la mujer maneja el ingreso de las familias en la compra de productos para el consumo diario, debido a esto las campañas publicitarias se enfocan en las mujeres, porque son las que manejan la economía con respecto a la compra de artículos para el hogar, por esto las mujeres que son amas de casa como trabajadoras son esenciales para el funcionamiento de la economía capitalista.
Otro punto que podemos encontrar en cuanto a la desigualdad que se da, son en la etnia, porque se ha encontrado que las personas que pertenecen a diferentes grupos étnicos, estos encuentran trabajos según “especializados” para ellos, pero ¿Qué tipo de trabajo especializado es? Como ejemplo tenemos que en los países desarrollados, contratan personal para que se dediquen a la agricultura, albañilería, carpintería, etc. Es decir trabajo en donde se requiere mayor esfuerzo físico, y sin siquiera ser asegurados, pagándoles salarios sumamente inferiores que el resto de la población; entonces podemos notar que ellos también se enfrentan a desigualdades ya que no tienen las mismas oportunidades.
CONCLUSIÓN
Siguiendo con la ideología marxista podemos notar que, al existir las desigualdades de género y desigualdades salariales, notamos que el único que se beneficia es el capitalista, porque les ayuda a acumular mayor capital, como ya vimos les ayuda en la reproducción de la fuerza de trabajo, en la reproducción del plusvalor y finalmente les ayuda en la realización, sin siquiera gastar un centavo más bien beneficiándose a ellos mismos.
También se puede notar que las desigualdades étnicas varían según el país, pero siempre están presentes. Y esta forma de discriminación étnica por decirlo así es otra forma en el que los capitalistas continúan con su proceso de acumulación de capital. Según la teoría marxista aquí notamos que se cumple la “ley general de la acumulación capitalista” que nos habla que en un polo de la sociedad –que es un grupo bien reducido- la riqueza se concentra y solo los capitalistas se ven beneficiados, mientras que en el otro existe la depauperación del proletariado, como vemos ocurre todo lo contrario.

Bibliografía

Asamblea Nacional República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador (p. 27). Montecristi-Manabí: Asamblea Constituyente.
MujerUn.org. Retrieved 20 August 2017, from http://www.un.org/es/sections/issues-depth/women/index.html
Stilwell, F. (2012). Political Economy: The contest of economic ideas (3 ed.) Oxford University Press.

martes, 1 de agosto de 2017

EXAMINE EL CONCEPTO DE NUEVO IMPERIALISMO (ACUMULACIÓN POR DESPOSESIÓN) PROPUESTO POR HARVEY

INTRODUCCIÓN
En este ensayo se explica la definición que le de David Harvey al nuevo capitalismo, al que vivimos hoy en día, que comienza con la acumulación originaria del capital y llega hasta nuestro días, veremos como el capitalismo ha ido evolucionando y adaptándose según el momento histórico en que se encuentra, pero ahora este imperialismo busca como fin la privatización, además Harvey nos habla sobre el ajuste espacio-temporal en donde una vez que existe sobreacumulación de capital en un territorio, para evitar que se deprecie el capital, el excedente del capital es enviado a otro lugar que posea riquezas, buscando nuevas formas de acumulación.
Para los clásicos la acumulación de capital se da cuando las personas empezaron en un principio a trabajar y ahorrar, para Adam Smith el ahorro es principal para la inversión y con la inversión nos dice que habrá un mayor crecimiento económico, pues se creará más fuentes de empleo, los salarios aumentaran e incrementará la productividad y el nivel de precios bajaría, (en teoría porque en la práctica no se da).
Para Marx la acumulación originaria empezó en un principio cuando se da “la conquista, el sojuzgamiento y el homicidio motivado por el robo”, es decir se privatizaron los medios de producción, se privatizaron las tierras y todo se fundamenta en la “expropiación” en donde se despoja a la fuerza a campesinos, productores rurales y dio fin a la sociedad feudal, también a base del esclavismo se empieza a acumular riquezas para los más fuertes.
David Harvey nos habla del nuevo imperialismo: el capitalismo por desposesión, y nos dice “La larga supervivencia del capitalismo, a pesar de sus múltiples crisis y
reorganizaciones y de los presagios acerca de su inminente derrota provenientes tanto de la izquierda como de la derecha, es un misterio que requiere aclaración.” Harvey en su artículo en la revista “socialist register” nos quiere explicar cómo ha seguido avanzando el capitalismo y adaptándose al sistema en que se encuentra.
El imperialismo que es la última etapa del capitalismo ha ido evolucionando con el paso de los años y ha producido crisis, pero logra recuperarse, haciendo un tipo de círculo vicioso, Harvey le da un nuevo nombre el de “acumulación por desposesión” a los términos primitivo u originario plateados por Smith y Marx, y dice que “Todos los rasgos mencionados por Marx han estado claramente presentes en la geografía histórica del capitalismo. Algunos de ellos se han adecuado y hoy juegan un rol aún más importante que el que habían jugado en el pasado”. Empieza su análisis explicando cómo ha evolucionado este imperialismo del capitalismo que se ha afianzado con mayor fuerza y sigue logrando acumular riqueza pero ahora por desposesión, que es privatizando todo los servicios públicos entre otras cosas que se puedan privatizar, formándose corporaciones, monopolios, carteles y trust; en donde todos están relacionados entre sí.
Hoy en día se puede notar esta acumulación por desposesión del que Harvey habla en su artículo a través del “endeudamiento” por parte de personas que no poseen medios de producción; Harvey las cataloga como “servidumbre”, también están “el fraude corporativo, la desposesión de activos”, “manipulación de crédito y acciones”, nos dice que todo esto son los principales rasgos del capitalismo de ahora. Pone el ejemplo de la empresa energética Enron Corporation con sede en EEUU, Harvey resume la historia de lo que causo el colapso de esta empresa que “desposeyó a mucha gente de sus medios de vida y sus derechos de pensión”, también habla de los “fondos especulativos de cobertura” que tienen como fin
especular, por ejemplo, se vende acciones a un determinado precio para luego cómpralas más baratas cuando su valor se ha depreciado, de esta manera muchas “empresas pudieron ser adquiridas a precios de liquidación por capitales excedentes de los países centrales” especialmente en el sudeste asiático donde “los fondos especulativos de cobertura forzaron la bancarrota de empresas”.
Harvey dice que siguen existiendo u apareciendo nuevos mecanismos de acumulación por desposesión, y hace énfasis en “los derechos de propiedad intelectual en las negociaciones de la OMC” que son aquellos que se confieren a las personas sobre las creaciones de su mente. Suelen dar al creador derechos exclusivos sobre la utilización de su obra por un plazo determinado, en donde termina siendo un freno al desarrollo como dijo Marx; ha terminado en “la total transformación de la naturaleza en mercancía.” Se ha privatizado “activos previamente públicos” como las escuelas colegios y universidades.
Harvey nos da un claro ejemplo de cómo se juega con la seguridad social de las personas, pone el caso del presidente Bush en los EEUU, porque se pretende privatizar la seguridad social además esta acumulación por desposesión desea privatizar los servicios básicos y al final todo esto termina afectado a las clase obrera, a la gente pobres y se sigue abriendo cada vez más la brecha de desigualdad en el mundo.
“El capitalismo internaliza prácticas canibalísticas, depredadoras y fraudulentas”, Harvey termina diciendo que la acumulación por desposesión tiene muchas formas y se adapta conforme pasa el tiempo, y al sistema en que se encuentra y tiene mucho potencial para continuar en la acumulación de riqueza; “Así y todo, es omnipresente, sin importar la etapa histórica, y se acelera cuando ocurren crisis de sobreacumulación en la reproducción ampliada, cuando parece no haber otra salida excepto la devaluación”
CONCLUSIÓN
Como ya hemos visto como desde un principio cuando empezó la acumulación originaria del capital que menciona Marx, hoy en día se sigue dando de diferentes formas y se adapta al periodo histórico en que se encuentre, David Harvey le dio un nuevo nombre el de “acumulación por desposesión” que busca privatizar todo lo encuentre a su paso, privatizando los servicios públicos, no es el caso del Ecuador pero la evidencia así lo demuestra, el caso de Argentina, México y Chile que privatizaron el servicio de las telecomunicaciones formando grandes monopolios privados; se ha generado especulaciones a través del sector financiero, se juega con la seguridad social, pero que finalmente termina afectando a la gente pobre, a la clase obrera. Debemos tomar las medidas necesarias para frenar el avance de la globalización, que cada vez aumenta con más fuerza dejando a su paso desigualdad y pobreza, mientras que solo un pequeño grupo de la sociedad se beneficia del tal llamado libre mercado.
Bibliografía
Marxists.org. (2017). Marx (1867): EL CAPITAL, Cap. XXIV: "La llamada acumulación originaria"... [Online] Available at: https://www.marxists.org/espanol/m-e/1860s/eccx86s.htm.
Socialistregister.com. (2004). EL “NUEVO” IMPERIALISMO: ACUMULACIÓN POR DESPOSESIÓN. [Online] Available at: http://socialistregister.com/index.php/srv/article/viewFile/14997/11983.