El
legado que nos dejó Karl Marx con su contribución a la ley económica
fundamental del capitalismo es una obra digna de análisis, debate, y aporte a
la sociedad; remontándonos un poco a la época en que Marx como un gran
filósofo, pensador y economista vivió, podemos damos cuenta que él no vivió en
sí, el apogeo del perverso sistema capitalista, pero ¿por qué me refiero a
perverso? Porque sencillamente en la época en que vivió Marx el sistema
capitalista recién empezaba a surgir por lo que
no pudo evidenciar todas las formas y las modalidades del capitalismo,
pero sí tuvo la oportunidad de tener una visión hacia dónde y el rumbo que
tomaría este sistema capitalista que como tal pretende obtener la mayor
acumulación de la riqueza a costa de la explotación del trabajo asalariado que
es el estudio en donde se enfocó Marx.
Sabemos
que a todo capitalista le interesa la producción de plusvalía o plusvalor que
genera el obrero después de cumplir sus horas de trabajo necesario, en el
momento que el obrero empieza las horas de trabajo adicional es donde se
produce la mayor explotación hacía el trabajador asalariado, y si las horas de
trabajo adicional son mucho más, mayor es el grado de explotación del obrero y
mayor la plusvalía que le deja el obrero al capitalista por ende mayor acumulación
de riqueza al poseedor de los medios de producción es por esto que al
capitalista le interesa, le viene bien y le es atractiva esta mercancía refiriéndome
a la fuerza de trabajo porque es la única capaz de crear este tan apreciado
plusvalor para el capitalista.
En
el caso del Ecuador y de todos los países capitalistas la jornada de trabajo es
de ocho horas que corresponde a un día de trabajo se divide en: trabajo
necesario y trabajo excedente o adicional. El producto del tiempo de trabajo
necesario va a manos del obrero en forma de salario y el del tiempo de trabajo
excedente va a parar en manos del capitalista en forma de plusvalía sin haber
movido un dedo en el proceso productivo. Esta forma sutil de explotación al
obrero mediante la plusvalía fue descubierta por Marx quien la elevó al
carácter de ley por la forma reiterativa y comprobable que se advierte en todas
las sociedades en las que impera este modo de producción. Carlos Marx a este
respecto señala que "La finalidad constante de la producción capitalista
consiste en crear el máximo de plusvalía o de plus producto con el mínimo de
capital desembolsado" (Semanario En Marcha 2009).
La
plusvalía como ley económica fundamental del capitalismo expresa la
irrefrenable sed de los capitalistas de trabajo asalariado no remunerado del
cual se nutren y enriquecen. Constituye el motivo propulsor, el estímulo para
el crecimiento de la producción capitalista; pero a su vez lleva al
empobrecimiento de las masas trabajadoras, a que se agrave la contradicción
entre el trabajo y el capital y que lleve a la sustitución revolucionaria del
capitalismo por el socialismo (Semanario En Marcha 2009).
El capitalista
al ver que la única fuente de generar plusvalía es la fuerza de trabajo del obrero
y que esta se da en las horas de trabajo adicional comenzó a buscar formas para
explotar aún más esta plusvalía y de esta forma acumular mucha más riqueza, entonces
Marx por medio del estudio de la plusvalía como ley fundamental del capitalismo
empezó a descubrir los diferentes tipos de plusvalía y llega a la conclusión de
que hay 3 tipos o formas de generar plusvalía, que son:
·
Plusvalía absoluta
·
Plusvalía relativa
·
Plusvalía extraordinaria
La plusvalía absoluta es cuando
el capitalista trata de alargar la jornada laboral lo más que puede pero se da
cuenta que el obrero a medida que transcurre el tiempo va disminuyendo su
rendimiento y que necesita descansar para poder reponer energías, se da cuenta
que el obrero tiene un limitante y busca otra forma de aumentar su plusvalía y
descubre la plusvalía relativa que no es otra cosa que la disminución del
tiempo de trabajo necesario o pagado mediante la utilización de las maquinas
reemplazando a los instrumentos manuales de trabajo de esta manera se aumenta
la productividad se da un grado mayor de explotación del trabajo adicional que
produce el obrero ya que sus horas de trabajo necesario disminuyen, pero Marx
descubre otra forma de aumentar la plusvalía y la llama plusvalía extraordinaria este tipo de plusvalía sirve para un
desarrollo de las fuerzas productivas o también para convertirse en freno de
ellas, es cuando algunos capitalistas no están en condiciones de competir con
los adelantos tecnológicos adquiridos por otros capitalistas, pero es por un
periodo corto de tiempo hasta que los otros capitalista también inviertan en
adelantos tecnológicos y vuelvan a competir volviendo al origen.
CONCLUSIÓN
Si algo debe haber quedado claro a
todos nosotros es que si los capitalistas se enriquecen es gracias al trabajo
de todos los hombres y mujeres que venden su fuerza de trabajo por un salario,
que al no contar con medios de producción propios se comprometen a trabajar una
determinada cantidad de horas al día para el dueño de los medios de producción,
y los frutos que ellos producen por medio del trabajo no son suyos sino que
pertenecen al dueño de los medios de producción, en donde al venderlos recupera
el dinero invertido y gana mucho más. Esta explotación que sufren los
trabajadores no se resuelve luchando sólo por mejores salarios, solo terminará
cuando se construya una sociedad alternativa al capitalismo en la que sean las
trabajadoras y trabajadores los verdaderos protagonistas.
Para terminar una cita en
donde Marx se dirige a los trabajadores de su época: [...] la clase obrera no debe
exagerar ante sus propios ojos el resultado final de estas luchas diarias. No
debe olvidar que lucha contra los efectos, no contra las causas de estos
efectos; [...] que aplican paliativos, pero no cura la enfermedad. [...] En vez
del lema conservador de ¡Un salario justo por una jornada de trabajo justa!
Deberá inscribirse en su bandera esta consigna revolucionaria: ¡Abolición del
sistema de trabajo asalariado!
Bibliografía
Semanario
En Marcha. (2009). La plusvalía, ley económica fundamental del capitalismo.
julio 23, 2009, de Órgano oficial del Comité Central del Partido Comunista
Marxista Leninista del Ecuador PCMLE Sitio web:
http://pcmle.org/EM/spip.php?article2735
La
producción de la plusvalía absoluta y relativa, libro I, caps. XIV, XV, XVI,
pp. 425-447.
Harnecker
Martha. (2012, julio 13). EL ORIGEN DE LA EXPLOTACIÓN CAPITALISTA. Cuaderno e
Educación Popular, 2, 31, 32, 33. 2017, mayo 18, De Centro de Investigaciones
“Memoria Popular Latinoamericana” [MEPLA] Base de datos.